El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Una Herramienta Contra Hegemónica para la Atención de la Salud: Hospital Comunitario Móvil
El Hospital Comunitario Móvil “Dr. Salvador Mazza” es una herramienta de salud para llegar a los sectores más desprotegidos, para hacer posible la accesibilidad e inclusión de los pueblos originarios. Objetivo El objetivo de este trabajo es describir las actividades que realiza HCM en las comunidade...
El Hospital Comunitario Móvil “Dr. Salvador Mazza” es una herramienta de salud para llegar a los sectores más desprotegidos, para hacer posible la accesibilidad e inclusión de los pueblos originarios. Objetivo El objetivo de este trabajo es describir las actividades que realiza HCM en las comunidades Wichí del Departamento de San Martín, provincia de Salta, y su aporte a la construcción de una alternativa al Modelo Médico Hegemónico en la atención de la Salud. La metodología que sustenta este trabajo es la investigación acción participante. Resultados. Las fronteras culturales, han sido y continúan siendo una barrera importante al trabajo en conjunto del equipo de salud integrada a la sociedad, es por eso la importancia de trabajar desde una mirada intercultural que revalorice los conocimientos ancestrales. Discusión. El modelo médico Hegemónico, de orientación curativa, a-histórica, a-cultural e individualista que instituye una relación médico-paciente asimétrica donde se excluye el conocimiento del paciente, es un sistema que lejos está de la equidad y el acceso de toda la población, ya sea por cuestiones geográficas y/o culturales afectando duramente la realidad sanitaria de los pueblos originarios. Se propone frente a esta realidad “un hospital móvil” desde una perspectiva crítica que pretende un modelo bio-psico-social comprendiendo el enfermar como un fenómeno complejo, estrechamente ligado a la persona, su subjetividad, sus circunstancias vitales, sus condiciones sociales, culturales, económico-político y medioambientales.