El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El presente trabajo consiste en la sistematización de una experiencia realizada con un cuarto año de una escuela pública de la ciudad de Córdoba, en el marco de las Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología, de la UNC. Metodología: Se utilizó la metodología cualitativa, la modalidad d...
El presente trabajo consiste en la sistematización de una experiencia realizada con un cuarto año de una escuela pública de la ciudad de Córdoba, en el marco de las Prácticas Pre Profesionales de la Facultad de Psicología, de la UNC. Metodología: Se utilizó la metodología cualitativa, la modalidad de investigación-acción desde un enfoque etnográfico. La información se recolectó mediante entrevistas y observación participante. Como dispositivo principal de intervención se realizaron once talleres. Objetivos: Como objetivo principal se buscó conocer el desarrollo de los procesos de simbolización en estudiantes, y promover el desarrollo de experiencias creativas a partir de la lectura y escritura con otros. Resultados: Mediante la implementación de talleres se generó un espacio transicional donde la subjetividad de los actores se expresó creativamente a partir de sus poéticas personales. La intervención concluyó llevando a cabo la propuesta de sus protagonistas; de crear huellas en un mural colectivo. En la experiencia, se reflexionó sobre el despliegue de las diferentes modalidades simbólicas de los estudiantes. Discusión: Desde un enfoque preventivo y promotor de salud mental, se cree necesario reconocer a la subjetividad como condición indispensable para el aprendizaje dentro del espacio escolar, fomentando el despliegue de la confianza, el respeto por las diferencias, la expresión y la creatividad. Asimismo se considera que implementar prácticas que apunten al desarrollo de la simbolización y el pensamiento crítico, favorecería al deseo y la curiosidad por aprender, potenciando la creación de ideas nuevas.