El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza
En el presente trabajo se analizan las temáticas abordadas en las entrevistas de seguimiento realizadas a adolescentes varones alojados en los Centros Socioeducativos del Complejo Esperanza. La observación no participante y la revisión bibliográfica realizada, nos permitió establecer como hipótesis...
En el presente trabajo se analizan las temáticas abordadas en las entrevistas de seguimiento realizadas a adolescentes varones alojados en los Centros Socioeducativos del Complejo Esperanza. La observación no participante y la revisión bibliográfica realizada, nos permitió establecer como hipótesis de trabajo, que se trataría de una población que presenta dificultades para poner en palabras lo que les sucede, en tanto presentan un predominio de los mecanismos asociados a la acción por sobre aquellos que implican la reflexión. Este trabajo se propone analizar las temáticas que se abordan en el marco de las entrevistas de seguimiento con adolescentes varones alojados en el Complejo Esperanza. Se realizó un diseño metodológico de estudio descriptivo, en el que se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos obtenidos a través de la observación no participante de las entrevistas de seguimiento, la revisión de informes y entrevistas semiestructuradas efectuadas a los profesionales. Se trabajó sobre una muestra de 16 casos, de entre 13 y 18 años de edad. Pese a que se observó en estos jóvenes un predominio de los mecanismos de acción y la presencia de dificultades para verbalizar aspectos personales, lograron expresar una diversidad de temáticas en los espacios de las entrevistas de seguimiento. Dichas temáticas fueron 6, a saber: Vínculos Familiares; Vivencia Institucional; Situación Judicial; Delito; Consumo de Sustancias y Conductas Autoagresivas. Principalmente, su discurso estaría atravesado por cuestiones afectivas, independientemente de la temática que aborden. La observación de las entrevistas de seguimiento nos permitió reconocer que, a pesar que estos jóvenes se muestran reticentes a expresar sus emociones, su discurso estaría atravesado por cuestiones afectivas principalmente. Identificamos que tanto Vínculos familiares como Vivencia Institucional son las temáticas planteadas por los jóvenes con mayor frecuencia durante las entrevistas de seguimiento. Además, destacamos que la temática Vínculos familiares atraviesa al resto de las temáticas, en la medida en que al expresarse sobre éstas, los jóvenes hacen referencia al vínculo que mantiene con algún referente afectivo. Las temáticas que los jóvenes lograron expresar en las entrevistas de seguimiento estarían fundamentalmente determinadas por las intervenciones propias del Psicólogo. Frente a los resultados obtenidos, es relevante destacar el rol del Psicólogo como aquel que interpela el discurso de estos adolescentes con la intención de que los mismos se apropien de la palabra como medio de expresión y construcción de subjetividad.