Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares

Palabras clave: secundaria – universidad – acceso – jóvenes –sectores populares.Si bien la matrícula universitaria se abre a amplios sectores de la sociedad, el desgranamiento es significativo durante el primer año. A pesar de la apertura de la matrícula, aún es muy alto el porcentaje de alumnos que...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: ORTEGA, F., DUARTE, MARIA ELENA
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1846
_version_ 1811171944708440064
author ORTEGA, F.
DUARTE, MARIA ELENA
author_facet ORTEGA, F.
DUARTE, MARIA ELENA
author_sort ORTEGA, F.
collection Portal de Revistas
description Palabras clave: secundaria – universidad – acceso – jóvenes –sectores populares.Si bien la matrícula universitaria se abre a amplios sectores de la sociedad, el desgranamiento es significativo durante el primer año. A pesar de la apertura de la matrícula, aún es muy alto el porcentaje de alumnos que termina la educación media y no inicia estudios superiores. Estos alumnos provienen mayoritariamente de escuelas públicas de zonas económica y socialmente desfavorecidas. La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), ratificó el carácter sustantivo de la Educación Superior como derecho humano; al tiempo que destacó la urgencia de diseñar políticas que tengan como metas "el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos". Esta conferencia, a 90 años de la Reforma Universitaria de Córdoba, destacó los principios que la inspiraron. Pero aún hoy, en Córdoba, el acceso y la permanencia a los estudios universitarios pueden considerarse “una inclusión excluyente” Ezcurra (2012, 2008). Numerosas investigaciones (Ortega, 2011, 2003, 1996; Teobaldo, 2008; Gluz, 2004; 2006; Ezcurra, 2007) ponen en evidencia que las posibilidades de acceder, ingresar y permanecer en la universidad, incluso el pensar la posibilidad de hacerlo, guardan fuerte relación con las trayectorias escolares, el nivel socio-económico y el capital cultural que han logrado los estudiantes adquirir hasta ese momento. Por otra parte, una característica común a los jóvenes contemporáneos es la -ya hace tiempo construida pero en permanente proceso de agudización- relación negativa con el conocimiento. Pero este fenómeno tiene matices. En los sectores populares se agudiza por la ausencia de un soporte social que incluye lo económico y que se traduce en los estilos del desconcierto y de las ambigüedades del futuro. Y esto no es sólo una cuestión de grado sino de lógicas diferentes. En investigaciones anteriores trabajamos con sectores medios y altos para quienes incluso la inserción laboral aparecía en muchos casos como un instrumento para abandonar los estudios. Para los sectores populares por el contrario el trabajo forma parte de las urgencias que se acumulan con las deudas del secundario (materias desaprobadas, incluso previas de quinto año) y que, en los pocos casos en que intentan ingresar a la universidad, culminan con el abandono. En este trabajo planteamos la derivación –del trabajo de investigación- de propuestas extensionistas, en relación con el acceso a los estudios superiores de jóvenes que asisten a escuelas de sectores populares. Y damos cuenta de los derroteros de nuestro trabajo de investigación, a partir de revisar y analizar estas prácticas.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1846
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-18462017-09-11T17:35:47Z Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares ORTEGA, F. DUARTE, MARIA ELENA Palabras clave: secundaria – universidad – acceso – jóvenes –sectores populares.Si bien la matrícula universitaria se abre a amplios sectores de la sociedad, el desgranamiento es significativo durante el primer año. A pesar de la apertura de la matrícula, aún es muy alto el porcentaje de alumnos que termina la educación media y no inicia estudios superiores. Estos alumnos provienen mayoritariamente de escuelas públicas de zonas económica y socialmente desfavorecidas. La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), ratificó el carácter sustantivo de la Educación Superior como derecho humano; al tiempo que destacó la urgencia de diseñar políticas que tengan como metas "el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con nuestros pueblos". Esta conferencia, a 90 años de la Reforma Universitaria de Córdoba, destacó los principios que la inspiraron. Pero aún hoy, en Córdoba, el acceso y la permanencia a los estudios universitarios pueden considerarse “una inclusión excluyente” Ezcurra (2012, 2008). Numerosas investigaciones (Ortega, 2011, 2003, 1996; Teobaldo, 2008; Gluz, 2004; 2006; Ezcurra, 2007) ponen en evidencia que las posibilidades de acceder, ingresar y permanecer en la universidad, incluso el pensar la posibilidad de hacerlo, guardan fuerte relación con las trayectorias escolares, el nivel socio-económico y el capital cultural que han logrado los estudiantes adquirir hasta ese momento. Por otra parte, una característica común a los jóvenes contemporáneos es la -ya hace tiempo construida pero en permanente proceso de agudización- relación negativa con el conocimiento. Pero este fenómeno tiene matices. En los sectores populares se agudiza por la ausencia de un soporte social que incluye lo económico y que se traduce en los estilos del desconcierto y de las ambigüedades del futuro. Y esto no es sólo una cuestión de grado sino de lógicas diferentes. En investigaciones anteriores trabajamos con sectores medios y altos para quienes incluso la inserción laboral aparecía en muchos casos como un instrumento para abandonar los estudios. Para los sectores populares por el contrario el trabajo forma parte de las urgencias que se acumulan con las deudas del secundario (materias desaprobadas, incluso previas de quinto año) y que, en los pocos casos en que intentan ingresar a la universidad, culminan con el abandono. En este trabajo planteamos la derivación –del trabajo de investigación- de propuestas extensionistas, en relación con el acceso a los estudios superiores de jóvenes que asisten a escuelas de sectores populares. Y damos cuenta de los derroteros de nuestro trabajo de investigación, a partir de revisar y analizar estas prácticas. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1846 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 3 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1846/pdf_1 Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle ORTEGA, F.
DUARTE, MARIA ELENA
Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares
title Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares
title_full Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares
title_fullStr Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares
title_full_unstemmed Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares
title_short Secundaria y universidad. El acceso de jóvenes de sectores populares
title_sort secundaria y universidad el acceso de jovenes de sectores populares
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1846
work_keys_str_mv AT ortegaf secundariayuniversidadelaccesodejovenesdesectorespopulares
AT duartemariaelena secundariayuniversidadelaccesodejovenesdesectorespopulares