Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes
En el presente trabajo se describen las actividades llevadas a cabo a partir de la aplicación del Programa de Educación para la Promoción de la Salud Auditiva en Adolescentes y el impacto obtenido. El Programa mencionado se enmarca dentro del área de extensión a la comunidad de la línea de “Conserva...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Secretaría de Extensión Universitaria
2012
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1701 |
_version_ | 1839025893868044288 |
---|---|
author | Abraham, Mónica Gauchat, Sofía BIASONNI, C.; PAVLIK, M, MOHADED, C.; CARDOZO, G |
author_facet | Abraham, Mónica Gauchat, Sofía BIASONNI, C.; PAVLIK, M, MOHADED, C.; CARDOZO, G |
author_sort | Abraham, Mónica |
collection | Portal de Revistas |
description | En el presente trabajo se describen las actividades llevadas a cabo a partir de la aplicación del Programa de Educación para la Promoción de la Salud Auditiva en Adolescentes y el impacto obtenido. El Programa mencionado se enmarca dentro del área de extensión a la comunidad de la línea de “Conservación de la Audición en los Adolescentes” del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA) - Unidad Asociada a CONICET. La implementación del mismo se realizó durante el período 2010- 2011 con alumnos de 4º año del Ciclo de Especialización pertenecientes a los IPEM Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth” y el Instituto Artístico-Musical “Domingo Zípoli” de la ciudad de Córdoba, con el principal objetivo de desarrollar y aplicar estrategias de prevención de riesgos y promoción de la salud auditiva a través de la capacitación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva, aplicando la metodología de talleres. Se administraron cuestionarios estandarizados, entrevistas personales y observaciones directas en ambas instituciones con el propósito de evaluar la eficacia del programa de intervención, las actitudes que tienen los adolescentes hacia la música y el estado de conocimiento sobre la Salud Auditiva. A partir del análisis realizado, se comprobó la eficacia de la estrategia seleccionada, logrando en primera instancia, un cambio positivo de actitudes hacia la música a altos niveles sonoros en los alumnos implicados, dirigidas a desarrollar y/o potenciar actitudes de resistencia a la exposición a esos niveles de música, como así también, se evidenció un cambio significativo referido a los conocimientos respecto a la temática específica y a la importancia otorgada a la audición. Tanto los jóvenes promotores de salud, como los docentes y directivos valoraron positivamente los talleres, percibiendo la conveniencia de continuar con ésta forma de intervención y apoyando la extensión de este tipo de actividades con la finalidad de multiplicar los destinatarios y a la vez, poder generar sistemáticamente la debida conciencia sobre la implicancia del ruido en el deterioro temprano de la función auditiva y las consecuencias que ello supone en su vida futura. |
format | Online |
id | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1701 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2012 |
publisher | Secretaría de Extensión Universitaria |
record_format | ojs |
spelling | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-17012017-09-11T17:35:47Z Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes Abraham, Mónica Gauchat, Sofía BIASONNI, C.; PAVLIK, M, MOHADED, C.; CARDOZO, G Promoción de Salud Audición Adolescencia En el presente trabajo se describen las actividades llevadas a cabo a partir de la aplicación del Programa de Educación para la Promoción de la Salud Auditiva en Adolescentes y el impacto obtenido. El Programa mencionado se enmarca dentro del área de extensión a la comunidad de la línea de “Conservación de la Audición en los Adolescentes” del Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA) - Unidad Asociada a CONICET. La implementación del mismo se realizó durante el período 2010- 2011 con alumnos de 4º año del Ciclo de Especialización pertenecientes a los IPEM Nº 247 “Ing. Carlos A. Cassaffousth” y el Instituto Artístico-Musical “Domingo Zípoli” de la ciudad de Córdoba, con el principal objetivo de desarrollar y aplicar estrategias de prevención de riesgos y promoción de la salud auditiva a través de la capacitación de Jóvenes Promotores de Salud Auditiva, aplicando la metodología de talleres. Se administraron cuestionarios estandarizados, entrevistas personales y observaciones directas en ambas instituciones con el propósito de evaluar la eficacia del programa de intervención, las actitudes que tienen los adolescentes hacia la música y el estado de conocimiento sobre la Salud Auditiva. A partir del análisis realizado, se comprobó la eficacia de la estrategia seleccionada, logrando en primera instancia, un cambio positivo de actitudes hacia la música a altos niveles sonoros en los alumnos implicados, dirigidas a desarrollar y/o potenciar actitudes de resistencia a la exposición a esos niveles de música, como así también, se evidenció un cambio significativo referido a los conocimientos respecto a la temática específica y a la importancia otorgada a la audición. Tanto los jóvenes promotores de salud, como los docentes y directivos valoraron positivamente los talleres, percibiendo la conveniencia de continuar con ésta forma de intervención y apoyando la extensión de este tipo de actividades con la finalidad de multiplicar los destinatarios y a la vez, poder generar sistemáticamente la debida conciencia sobre la implicancia del ruido en el deterioro temprano de la función auditiva y las consecuencias que ello supone en su vida futura. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1701 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 3 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1701/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria |
spellingShingle | Promoción de Salud Audición Adolescencia Abraham, Mónica Gauchat, Sofía BIASONNI, C.; PAVLIK, M, MOHADED, C.; CARDOZO, G Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes |
title | Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes |
title_full | Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes |
title_fullStr | Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes |
title_full_unstemmed | Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes |
title_short | Impacto del Programa de Educación para la promoción de la salud auditiva en los adolescentes |
title_sort | impacto del programa de educacion para la promocion de la salud auditiva en los adolescentes |
topic | Promoción de Salud Audición Adolescencia |
topic_facet | Promoción de Salud Audición Adolescencia |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1701 |
work_keys_str_mv | AT abrahammonica impactodelprogramadeeducacionparalapromociondelasaludauditivaenlosadolescentes AT gauchatsofia impactodelprogramadeeducacionparalapromociondelasaludauditivaenlosadolescentes AT biasonnicpavlikmmohadedccardozog impactodelprogramadeeducacionparalapromociondelasaludauditivaenlosadolescentes |