Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia.

El presente trabajo surge a partir del Proyecto de Extensión de Cátedra (PEC): “Detección de Enfermedades Cardiovasculares en la niñez”, del Área Defensa, de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral llevado a cabo durante el año 2011. Los objetivos generales del PEC fueron la de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: NASIMBERA, ALEJANDRO HUGO, FIORENZA BIANCUCCI, G., ANDRES,D.J.; UNRREIN, P.S.
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1643
_version_ 1842215562051059712
author NASIMBERA, ALEJANDRO HUGO
FIORENZA BIANCUCCI, G., ANDRES,D.J.; UNRREIN, P.S.
author_facet NASIMBERA, ALEJANDRO HUGO
FIORENZA BIANCUCCI, G., ANDRES,D.J.; UNRREIN, P.S.
author_sort NASIMBERA, ALEJANDRO HUGO
collection Portal de Revistas
description El presente trabajo surge a partir del Proyecto de Extensión de Cátedra (PEC): “Detección de Enfermedades Cardiovasculares en la niñez”, del Área Defensa, de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral llevado a cabo durante el año 2011. Los objetivos generales del PEC fueron la detección de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) y la incorporación de los estudiantes universitarios a la realidad de un ámbito social de la ciudad de Santa Fe. Como objetivo específico se planteó la elaboración de los primeros índices de Riesgo Cardiovascular en la comunidad de estudio y su comunicación a las autoridades competentes del Gobierno local. El trabajo en terreno consistió en  la recolección de datos en una población pediátrica de 138 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y 13 años. Todos ellos, alumnos de la Escuela Primaria N° 1317 del Barrio el Pozo de la Ciudad de Santa Fe. La información relevada fue: Datos personales, Peso, Talla, Presión Arterial Sistólica / Diastólica e Índice de Masa Corporal. Una vez completado el relevamiento, se planteó una estrategia de análisis, cuyo eje central sea la participación directa de los alumnos extensionistas en todas sus etapas. Dado lo relativamente pequeño de la población de estudio, se privilegió su rol formativo por sobre su rol epidemiológico. Con esto en mente, se realizó una búsqueda bibliográfica en cuanto a FRCV y se incorporó como herramienta de procesamiento de datos el software Epi Info ®. Este enfoque, centrado en el alumno y no en los datos, permitió generar a partir de una propuesta de Extensión, una instancia pedagógica acorde a las exigencias del Plan de Estudios. Como resultado final, cabe destacar desde el punto de vista docente; la realización de una búsqueda bibliográfica por parte de los alumnos, el uso del software de referencia en Epidemiología, y las habilidades adquiridas en el área de Investigación y sus metodologías. En cuanto a los objetivos del PEC, resaltamos la elaboración de los primeros índices a nivel local de FRCV en la población objetivo y su referencia a las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Creemos en base a esta experiencia que la Extensión, puede, y debe constituirse como una instancia formativa donde los alumnos puedan poner en práctica las habilidades previamente adquiridas, así como adquirir nuevas. Cumpliendo de esta forma los fundamentos de la Extensión Universitaria, favoreciendo la construcción de nuevas herramientas y nuevos actores que tiendan a una mayor inclusión y accesibilidad.  
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1643
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-16432017-09-11T17:39:35Z Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia. NASIMBERA, ALEJANDRO HUGO FIORENZA BIANCUCCI, G., ANDRES,D.J.; UNRREIN, P.S. Docencia Extensión Epidemiología Salud Riesgo Cardiovascular. El presente trabajo surge a partir del Proyecto de Extensión de Cátedra (PEC): “Detección de Enfermedades Cardiovasculares en la niñez”, del Área Defensa, de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral llevado a cabo durante el año 2011. Los objetivos generales del PEC fueron la detección de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) y la incorporación de los estudiantes universitarios a la realidad de un ámbito social de la ciudad de Santa Fe. Como objetivo específico se planteó la elaboración de los primeros índices de Riesgo Cardiovascular en la comunidad de estudio y su comunicación a las autoridades competentes del Gobierno local. El trabajo en terreno consistió en  la recolección de datos en una población pediátrica de 138 niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y 13 años. Todos ellos, alumnos de la Escuela Primaria N° 1317 del Barrio el Pozo de la Ciudad de Santa Fe. La información relevada fue: Datos personales, Peso, Talla, Presión Arterial Sistólica / Diastólica e Índice de Masa Corporal. Una vez completado el relevamiento, se planteó una estrategia de análisis, cuyo eje central sea la participación directa de los alumnos extensionistas en todas sus etapas. Dado lo relativamente pequeño de la población de estudio, se privilegió su rol formativo por sobre su rol epidemiológico. Con esto en mente, se realizó una búsqueda bibliográfica en cuanto a FRCV y se incorporó como herramienta de procesamiento de datos el software Epi Info ®. Este enfoque, centrado en el alumno y no en los datos, permitió generar a partir de una propuesta de Extensión, una instancia pedagógica acorde a las exigencias del Plan de Estudios. Como resultado final, cabe destacar desde el punto de vista docente; la realización de una búsqueda bibliográfica por parte de los alumnos, el uso del software de referencia en Epidemiología, y las habilidades adquiridas en el área de Investigación y sus metodologías. En cuanto a los objetivos del PEC, resaltamos la elaboración de los primeros índices a nivel local de FRCV en la población objetivo y su referencia a las autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe. Creemos en base a esta experiencia que la Extensión, puede, y debe constituirse como una instancia formativa donde los alumnos puedan poner en práctica las habilidades previamente adquiridas, así como adquirir nuevas. Cumpliendo de esta forma los fundamentos de la Extensión Universitaria, favoreciendo la construcción de nuevas herramientas y nuevos actores que tiendan a una mayor inclusión y accesibilidad.   Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1643 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1643/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle Docencia
Extensión
Epidemiología
Salud
Riesgo Cardiovascular.
NASIMBERA, ALEJANDRO HUGO
FIORENZA BIANCUCCI, G., ANDRES,D.J.; UNRREIN, P.S.
Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia.
title Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia.
title_full Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia.
title_fullStr Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia.
title_full_unstemmed Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia.
title_short Análisis epidemiológico sobre la toma de datos en niños en edad escolar: Una forma de docencia.
title_sort analisis epidemiologico sobre la toma de datos en ninos en edad escolar una forma de docencia
topic Docencia
Extensión
Epidemiología
Salud
Riesgo Cardiovascular.
topic_facet Docencia
Extensión
Epidemiología
Salud
Riesgo Cardiovascular.
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1643
work_keys_str_mv AT nasimberaalejandrohugo analisisepidemiologicosobrelatomadedatosenninosenedadescolarunaformadedocencia
AT fiorenzabiancuccigandresdjunrreinps analisisepidemiologicosobrelatomadedatosenninosenedadescolarunaformadedocencia