El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Salud ambiental: Salud humana. La salud ambiental como una actividad de autogestión para promover la salud humana y una mejor calidad de vida.
Como parte integrante del sistema ambiental, las conductas humanas ejercen una influencia tal que lo afecta en su totalidad. La instalación del dengue y leishmaniasis en la región del nordeste es hoy una realidad innegable, como así también la reemergencia de la fiebre amarilla, la proliferación d...
Como parte integrante del sistema ambiental, las conductas humanas ejercen una influencia tal que lo afecta en su totalidad. La instalación del dengue y leishmaniasis en la región del nordeste es hoy una realidad innegable, como así también la reemergencia de la fiebre amarilla, la proliferación de artrópodos y roedores de importancia sanitaria y la continuidad de elevados niveles de parasitosis intestinales. Este trabajo resume las actividades de extensión realizadas desde el año 2010 por los autores, en el marco del programa “UNNE Salud” desarrollado por la Universidad Nacional del Nordeste y tiene como objetivo inducir a la población a reconocer la responsabilidad que le cabe como gestora de un ambiente saludable y adoptar las medidas preventivas como la mejor forma de control de los vectores y patógenos. Los destinatarios son comunidades de las ciudades de Corrientes y Resistencia, habitantes de barrios que por infraestructura y nivel socioeconómico son considerados desde el punto de vista de la salud como de riesgo. Las instituciones educativas fueron los principales espacios elegidos para la realización de las acciones, porque lo aprendido por niños y jóvenes puede actuar con un efecto multiplicador en sus familias, permitiendo de esta manera la participación de toda la comunidad. Se capacitó a los integrantes del proyecto. Se desarrollan talleres educativos dirigidos a docentes y niños de edad escolar, sobre la importancia de un ambiente saludable, control de vectores, parasitosis regionales, tratamiento de RSU, manejo de huertas escolares. Se implementan acciones de tratamiento de RSU. Se construyen huertas escolares y un biodigestor. Se realiza detección de vectores y artrópodos de importancia sanitaria y medidas de prevención. El proyecto busca reforzar la formación del alumno universitario como personas comprometidas con la sociedad y que tomen conciencia de que la actividad universitaria debe estar inmersa en la realidad de la región. Se proporciona a niños, maestros y pobladores, las herramientas para valorar vivir en un ambiente saludable y su responsabilidad directa para este logro. Se espera que todos los actores involucrados actúen como multiplicadores de conductas tendientes a la reducción, reutilización y reciclado de residuos sólidos, al control de artrópodos de importancia sanitaria y a la prevención de parasitosis. Todo ello en el contexto de un estilo de vida, de actividad permanente asumida como propia, lo que permitiría a los pobladores sentirse arte y parte de la sociedad y no meros receptores, logrando de este modo una real inclusión social.