El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Las lecturas sobre la Reforma Universitaria latinoamericana, han sobredimensionado el peso de sus reales rupturas ideológicas e institucionales, subvaluando o negando ciertas líneas de continuidad, por lo menos en lo que compete alcampo de la "extensión W1iversitaria", es decir, su moderna...
Las lecturas sobre la Reforma Universitaria latinoamericana, han sobredimensionado el peso de sus reales rupturas ideológicas e institucionales, subvaluando o negando ciertas líneas de continuidad, por lo menos en lo que compete alcampo de la "extensión W1iversitaria", es decir, su moderna y civilizadora búsqueda del pueblo.Por ello, iremos a contracorriente recuperando dos olvidadas experiencias de las Universidades Populares: la mexicana tan ligada a las presencias simbólicas y reales de Manuel U gane, Pedro Henríquez Ureña y Lombardo Toledano entre 1913-1920, y la portorriqueña bajo el influjo de Julio R. Barcos en los primeros meses de 1918. Pasaremos luego a reseñar las opciones propiamente reformistas de la primera mitadde los veinte y su quiebre político, para finalmente, destacar en el marco de las representaciones, las claves utópicas y deautoctonía política que portaron las Universidades Populares, apelando al ejemplo guatemalteco, a través del pensa.miento de Miguel Angel Asturias.