El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Promoción comunitaria en Salud desde las asambleas populares paraguayas de Villa Elvira
La presente exposición pretende compartir en breves líneas el trabajo extensionista que venimos realizando participativamente el equipo interclaustro e interdisciplinario, centralizado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, junto con los vecinos y las asambleas popu...
La presente exposición pretende compartir en breves líneas el trabajo extensionista que venimos realizando participativamente el equipo interclaustro e interdisciplinario, centralizado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata, junto con los vecinos y las asambleas populares paraguayas integrantes del Movimiento Patria Grande, en el marco del proyecto de extensión “Salud, Interculturalidad y Derechos”. Éste se propone, como objetivo general, contribuir en la construcción y el fortalecimiento de estrategias sociosanitarias a partir del reconocimiento de las problemáticas identificadas por la comunidad paraguaya establecida en el barrio de Villa Elvira de La Plata. Sostenemos como cimientos conceptuales de esta propuesta la concepción de la salud en un sentido amplio considerando como referentes a Floreal Ferrara, Luis Wenstein, Dina Czeresnia, entre otros. Autores como los nombrados promueven una mirada superadora de la propuesta por la O.M.S.[1], considerando a la salud como “la lucha por resolver un conflicto antagónico que quiere evitar que alcancemos el óptimo vital para vivir en la construcción de nuestra felicidad”.[2] A esto se suma la cuestión del relativismo cultural de cada población, y el rol del Estado para garantizar el derecho a la salud. Por otro lado, el proyecto se construye desde el reconocimiento de los aportes de la Ley de Migraciones de Argentina (Ley 25.871/04) para fortalecer los procesos de legitimación de derechos, teniendo en cuenta que esta población padece problemáticas que agudizan su condición de vulnerabilidad como ser la falta de tenencias de tierras donde habitan, la precariedad de viviendas, la falta de documentación reglamentaria por desconocimiento de los requisitos o por situaciones económicas de gran inestabilidad y/o pobreza. Desde estas perspectivas teóricas, y en función de los objetivos, hemos llevado adelante las primeras estrategias de intervención con la participación en las asambleas barriales, la construcción colectiva de un mapa sociosanitario del barrio, y el desarrollo de talleres sobre salud en función de las problemáticas relevadas en las asambleas y recorridos territoriales. También nos proponemos generar materiales comunicacionales en idioma español y guaraní sobre información, prevención y promoción en salud, los cuales serán producidos participativamente entre el equipo, con sus especialistas en la temática, y los vecinos, que pueden aportar saberes populares vinculados a los cuidados en salud. [1] Organización Mundial de la Salud [2] Entrevista a Floreal Ferrara realizada por Beatriz Blanco. Octubre de 2008.