El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Representaciones antiépicas de la guerra de Malvinas
El presente trabajo indaga el modo en que un corpus de novelas argentinas aborda la Guerra de Malvinas desde representaciones antiépicas. Las novelas estudiadas abarcan un período de treinta años y dan cuenta de la manera en que la literatura se ha hecho eco del acontecimiento Malvinas a través de l...
El presente trabajo indaga el modo en que un corpus de novelas argentinas aborda la Guerra de Malvinas desde representaciones antiépicas. Las novelas estudiadas abarcan un período de treinta años y dan cuenta de la manera en que la literatura se ha hecho eco del acontecimiento Malvinas a través de la descomposición y cuestionamiento de los discursos sociales circulantes, poniéndolos en jaque a través de recursos como la farsa, la parodia y la ironía.Por otra parte, se analiza el género testimonial y su especificidad en el repertorio de la ficción para pensar en las imbricaciones entre realidad y ficción (a su vez, entre discurso histórico y discurso literario), a partir de la lectura de Iluminados por el fuego de Edgardo Esteban.Se propone la noción de “antiépica” como un concepto/dispositivo desde el cual pensar la guerra de Malvinas como acontecimiento histórico y literario y para enfatizar en la productividad de la imaginación a la hora de pensar hechos históricos, desafiando la pretendida irrefutabilidad del discurso de la experiencia.