Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza

Este trabajo reflexiona sobre abordajes y alcances de experiencias que conjugan prácticas formativas, de investigación y extensión por parte de docentes y estudiantes universitarios, orientadas al intercambio y construcción colectiva de conocimientos y desarrollo de estrategias comunitarias que mejo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Buffa, Silvina, Díaz, Angélica Inés, Rinaudo, Gustavo Enrique
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1308
_version_ 1838572771586605056
author Buffa, Silvina
Díaz, Angélica Inés
Rinaudo, Gustavo Enrique
author_facet Buffa, Silvina
Díaz, Angélica Inés
Rinaudo, Gustavo Enrique
author_sort Buffa, Silvina
collection Portal de Revistas
description Este trabajo reflexiona sobre abordajes y alcances de experiencias que conjugan prácticas formativas, de investigación y extensión por parte de docentes y estudiantes universitarios, orientadas al intercambio y construcción colectiva de conocimientos y desarrollo de estrategias comunitarias que mejoren las condiciones de vida de sectores de pobreza, y entre ellos, de quienes están atravesadas “por ser mujeres, pobres y villeras”. Se focaliza en las estrategias desarrolladas y los resultados preliminares del Proyecto de Voluntariado Universitario: Fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos orientados a la autogestión de recursos, desde una perspectiva de derechos. El Proyecto, del que participan mas de 60 mujeres de Villas y barrios populares de la ciudad de Córdoba, se desarrolla a través de diferentes estrategias comunitarias: espacios de encuentro, lúdicos y de reflexión sobre problemáticas que afectan a las mujeres, instancias de intercambios de saberes y experiencias para la organización e implementación de emprendimientos productivos –alimenticios, textiles-, comunitarios y acciones públicas orientadas a la defensa de sus derechos). Este Proyecto es desarrollado por docentes y estudiantes del Programa de Prácticas Preprofesionales-Contexto Social-Comunitario, de la Facultad de Psicología, UNC, quienes fuimos consolidando articulaciones intersectoriales e interdisciplinarias, con otras unidades académicas y con diferentes instituciones de la zona (Cátedra de Economía Social de la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Cs. de la Información, Centros de Salud, redes interinstitucionales, escuelas, asociaciones civiles, organizaciones comunitarias, parroquias, supermercados, etc.). Los resultados preliminares encontrados revelan que la experiencia permite recuperar y multiplicar los recursos y potencialidades con que cuentan las mujeres y comunidades, se amplían los espacios de participación,  se posibilitan procesos de construcción de sentidos y vivencias de trayectorias organizativas, se intercambian y construyen nuevos saberes y experiencias,  posibles de socializarse y replicarse en otros contextos y se consolidan estrategias colectivas y comunitarias que promueven transformaciones en sus condiciones de vida y el ejercicio pleno de sus derechos desde la construcción de una ciudadanía activa, con impactos positivos en sus subjetividades. El trabajo extensionista sostenido desde hace mas de 10 años se sustenta en el compromiso que desde la Universidad Pública se tiene con las comunidades y organizaciones sociales a quienes se busca aportar saberes, reflexiones y construir con ellas nuevos conocimientos que den respuesta a problemáticas sociales que afectan a amplios sectores. Asimismo, los estudiantes participantes valoran que la experiencia aporta a su formación integral, a partir de procesos de acción-reflexión-acción, es decir, se retroalimentan prácticas de extensión-formación e investigación-acción.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1308
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-13082017-09-11T17:39:35Z Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza Buffa, Silvina Díaz, Angélica Inés Rinaudo, Gustavo Enrique procesos organizativos emprendimientos socio-productivos mujeres Este trabajo reflexiona sobre abordajes y alcances de experiencias que conjugan prácticas formativas, de investigación y extensión por parte de docentes y estudiantes universitarios, orientadas al intercambio y construcción colectiva de conocimientos y desarrollo de estrategias comunitarias que mejoren las condiciones de vida de sectores de pobreza, y entre ellos, de quienes están atravesadas “por ser mujeres, pobres y villeras”. Se focaliza en las estrategias desarrolladas y los resultados preliminares del Proyecto de Voluntariado Universitario: Fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos orientados a la autogestión de recursos, desde una perspectiva de derechos. El Proyecto, del que participan mas de 60 mujeres de Villas y barrios populares de la ciudad de Córdoba, se desarrolla a través de diferentes estrategias comunitarias: espacios de encuentro, lúdicos y de reflexión sobre problemáticas que afectan a las mujeres, instancias de intercambios de saberes y experiencias para la organización e implementación de emprendimientos productivos –alimenticios, textiles-, comunitarios y acciones públicas orientadas a la defensa de sus derechos). Este Proyecto es desarrollado por docentes y estudiantes del Programa de Prácticas Preprofesionales-Contexto Social-Comunitario, de la Facultad de Psicología, UNC, quienes fuimos consolidando articulaciones intersectoriales e interdisciplinarias, con otras unidades académicas y con diferentes instituciones de la zona (Cátedra de Economía Social de la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Cs. de la Información, Centros de Salud, redes interinstitucionales, escuelas, asociaciones civiles, organizaciones comunitarias, parroquias, supermercados, etc.). Los resultados preliminares encontrados revelan que la experiencia permite recuperar y multiplicar los recursos y potencialidades con que cuentan las mujeres y comunidades, se amplían los espacios de participación,  se posibilitan procesos de construcción de sentidos y vivencias de trayectorias organizativas, se intercambian y construyen nuevos saberes y experiencias,  posibles de socializarse y replicarse en otros contextos y se consolidan estrategias colectivas y comunitarias que promueven transformaciones en sus condiciones de vida y el ejercicio pleno de sus derechos desde la construcción de una ciudadanía activa, con impactos positivos en sus subjetividades. El trabajo extensionista sostenido desde hace mas de 10 años se sustenta en el compromiso que desde la Universidad Pública se tiene con las comunidades y organizaciones sociales a quienes se busca aportar saberes, reflexiones y construir con ellas nuevos conocimientos que den respuesta a problemáticas sociales que afectan a amplios sectores. Asimismo, los estudiantes participantes valoran que la experiencia aporta a su formación integral, a partir de procesos de acción-reflexión-acción, es decir, se retroalimentan prácticas de extensión-formación e investigación-acción. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1308 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1308/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle procesos organizativos
emprendimientos socio-productivos
mujeres
Buffa, Silvina
Díaz, Angélica Inés
Rinaudo, Gustavo Enrique
Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza
title Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza
title_full Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza
title_fullStr Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza
title_full_unstemmed Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza
title_short Reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio-productivos en mujeres de sectores de pobreza
title_sort reflexiones acerca de las estrategias de abordaje y alcances de experiencias extensionistas orientadas al fortalecimiento de procesos organizativos y emprendimientos socio productivos en mujeres de sectores de pobreza
topic procesos organizativos
emprendimientos socio-productivos
mujeres
topic_facet procesos organizativos
emprendimientos socio-productivos
mujeres
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1308
work_keys_str_mv AT buffasilvina reflexionesacercadelasestrategiasdeabordajeyalcancesdeexperienciasextensionistasorientadasalfortalecimientodeprocesosorganizativosyemprendimientossocioproductivosenmujeresdesectoresdepobreza
AT diazangelicaines reflexionesacercadelasestrategiasdeabordajeyalcancesdeexperienciasextensionistasorientadasalfortalecimientodeprocesosorganizativosyemprendimientossocioproductivosenmujeresdesectoresdepobreza
AT rinaudogustavoenrique reflexionesacercadelasestrategiasdeabordajeyalcancesdeexperienciasextensionistasorientadasalfortalecimientodeprocesosorganizativosyemprendimientossocioproductivosenmujeresdesectoresdepobreza