La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa.
Los espacios de formación integrales de la Universidad de la República son una apuesta a la dimensión pedagógica de la extensión como factor coadyuvante de los procesos de formación. Estos nuevos tramos educativos son espacios interdisciplinarios entendidos como potenciadores de la integralidad en...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Secretaría de Extensión Universitaria
2012
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1272 |
_version_ | 1839025742743076864 |
---|---|
author | Apezteguía, María José Morales, Selene |
author_facet | Apezteguía, María José Morales, Selene |
author_sort | Apezteguía, María José |
collection | Portal de Revistas |
description | Los espacios de formación integrales de la Universidad de la República son una apuesta a la dimensión pedagógica de la extensión como factor coadyuvante de los procesos de formación. Estos nuevos tramos educativos son espacios interdisciplinarios entendidos como potenciadores de la integralidad en la formación de los futuros profesionales. En este marco de transformación universitaria iniciada en el 2009 en la Universidad de la República, se pretende curricularizar progresivamente a la práctica de extensión en el ámbito académico. Para esto no sólo se llevan adelante acciones de intervención comunitaria propiamente dicha, sino que se conforma una propuesta que acompaña pedagógicamente no sólo a los estudiantes sino también a los docentes involucrados. De esta manera temas como la importancia de la educación activa, la enseñanza por problemas, la interdisciplina, etc., comienzan a ser discutidos en ámbitos que exceden la propia práctica extensionista. Desde la Unidad de Extensión del Centro Universitario de Paysandú se está realizando una experiencia piloto con un grupo reducido de estudiantes de tres carreras que llevan adelante una actividad de extensión en un Centro de Atención Municipal de la ciudad de Paysandú. En el marco de este trabajo lo que se destaca como novedad es que a partir de un trabajo social con actores municipales, se conformó un grupo de trabajo aúlico en el que los estudiantes comparten un espacio de intercambio y formación con los docentes encargados. La modalidad específica de esta actividad complementaria se trabaja metodológicamente desde el marco teórico de la Educación Popular y la teoría freireana. Es a partir de un trabajo crítico y de la sistematización de la acciones cómo los estudiantes van aprendiendo en el hacer, problemáticas vinculadas no solamente con su saber disciplinar, sino también con cuestiones relacionadas a aspectos vinculares tanto a la interna como a la externa del grupo. De este modo se interpela a un espacio tradicionalmente alejado del aula enriqueciéndolo y dotándolo de una hibridez que permea tanto en las prácticas del trabajo con la comunidad como en el aspecto estrictamente académico. Consideramos que este tipo de experiencias son las que posibilitan que en un futuro no demasiado lejano la mayor cantidad de estudiantes universitarios puedan obtener créditos a partir de una práctica que generalmente queda librada a la participación voluntaria. |
format | Online |
id | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1272 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2012 |
publisher | Secretaría de Extensión Universitaria |
record_format | ojs |
spelling | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-12722017-09-11T17:39:35Z La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa. Apezteguía, María José Morales, Selene (integralidad intersdisciplina eduación) Los espacios de formación integrales de la Universidad de la República son una apuesta a la dimensión pedagógica de la extensión como factor coadyuvante de los procesos de formación. Estos nuevos tramos educativos son espacios interdisciplinarios entendidos como potenciadores de la integralidad en la formación de los futuros profesionales. En este marco de transformación universitaria iniciada en el 2009 en la Universidad de la República, se pretende curricularizar progresivamente a la práctica de extensión en el ámbito académico. Para esto no sólo se llevan adelante acciones de intervención comunitaria propiamente dicha, sino que se conforma una propuesta que acompaña pedagógicamente no sólo a los estudiantes sino también a los docentes involucrados. De esta manera temas como la importancia de la educación activa, la enseñanza por problemas, la interdisciplina, etc., comienzan a ser discutidos en ámbitos que exceden la propia práctica extensionista. Desde la Unidad de Extensión del Centro Universitario de Paysandú se está realizando una experiencia piloto con un grupo reducido de estudiantes de tres carreras que llevan adelante una actividad de extensión en un Centro de Atención Municipal de la ciudad de Paysandú. En el marco de este trabajo lo que se destaca como novedad es que a partir de un trabajo social con actores municipales, se conformó un grupo de trabajo aúlico en el que los estudiantes comparten un espacio de intercambio y formación con los docentes encargados. La modalidad específica de esta actividad complementaria se trabaja metodológicamente desde el marco teórico de la Educación Popular y la teoría freireana. Es a partir de un trabajo crítico y de la sistematización de la acciones cómo los estudiantes van aprendiendo en el hacer, problemáticas vinculadas no solamente con su saber disciplinar, sino también con cuestiones relacionadas a aspectos vinculares tanto a la interna como a la externa del grupo. De este modo se interpela a un espacio tradicionalmente alejado del aula enriqueciéndolo y dotándolo de una hibridez que permea tanto en las prácticas del trabajo con la comunidad como en el aspecto estrictamente académico. Consideramos que este tipo de experiencias son las que posibilitan que en un futuro no demasiado lejano la mayor cantidad de estudiantes universitarios puedan obtener créditos a partir de una práctica que generalmente queda librada a la participación voluntaria. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1272 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1272/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria |
spellingShingle | (integralidad intersdisciplina eduación) Apezteguía, María José Morales, Selene La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa. |
title | La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa. |
title_full | La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa. |
title_fullStr | La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa. |
title_full_unstemmed | La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa. |
title_short | La extensión: desafíos y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una práctica pedagógica alternativa. |
title_sort | la extension desafios y problemas del trabajo con grupos interdisciplinarios de una practica pedagogica alternativa |
topic | (integralidad intersdisciplina eduación) |
topic_facet | (integralidad intersdisciplina eduación) |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1272 |
work_keys_str_mv | AT apezteguiamariajose laextensiondesafiosyproblemasdeltrabajocongruposinterdisciplinariosdeunapracticapedagogicaalternativa AT moralesselene laextensiondesafiosyproblemasdeltrabajocongruposinterdisciplinariosdeunapracticapedagogicaalternativa |