Adultos Mayores y Memoria Local a Través de Lenguajes. Vivir para contarla – Relatos e identidad

El trabajo presenta un Proyecto de Extensión Universitaria en particular para pensar los aportes de la extensión a los procesos de creación y fortalecimiento de identidad a través de la recuperación de la memoria. El proyecto de Extensión Universitaria “Adultos mayores y memoria local a través de le...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Murolo, Norberto Leonardo, Rodríguez, D. F., Torres, M. L.
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1242
Description
Summary:El trabajo presenta un Proyecto de Extensión Universitaria en particular para pensar los aportes de la extensión a los procesos de creación y fortalecimiento de identidad a través de la recuperación de la memoria. El proyecto de Extensión Universitaria “Adultos mayores y memoria local a través de lenguajes” es llevado adelante en la Universidad Nacional de Quilmes y trabaja con centros de jubilados de la comunidad cercana a la Universidad. Mediante encuentros periódicos de reflexión, intercambio y diálogo, en los cuales van surgiendo historias para ser contadas mediante lenguajes mediáticos, especialmente en imagen (fotografía y video), pero también se realiza radio y textos para ser distribuidos por Internet. En estos mensajes los adultos mayores utilizan los puentes tendidos para relatar sus anécdotas pasadas, su realidad presente y, no pocas veces, sus proyectos a futuro. Podemos mencionar como trabajos realizados un ciclo audiovisual de relatos breves en primera persona titulado “Historias Mínimas”, una muestra fotográfica titulada “Historias Debidas”, La realización de un programa radial semanal llamado “La Voz del Centro Rosa y Celeste” y la filmación de un documental sobre el Centro de Jubilados Rincón de Amigos. Las narraciones de los adultos mayores quedan fuera de la televisión actual y de manera muy aislada se reconstruyen por el cine; los adultos mayores no son quienes generalmente protagonizan programas de radio masivos o quienes habitualmente escriben en las redes sociales virtuales, tan influyentes en la actualidad. Por ello creemos esencial su participación como contadores de historias tanto colectivas - locales o barriales- como personales. Los relatos permiten el reconocimiento de la posición de estos adultos mayores dentro del espacio simbólico de la cultura y la interacción entre todos los actores participantes favorecen las negociaciones (intercambios de experiencias y conocimientos originados en la práctica) necesarias para la identificación.