“Son cosas chiquitas”. Reflexiones en torno a metodologías participativas de extensión/investigación.

Con el presente trabajo nos proponemos recuperar la experiencia de intervención y reflexionar en torno a las distintas metodologías participativas puestas en marcha en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba “Son Cosas Chiquitas”. Construyendo espacios...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Córdoba, Verónica Anahí
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1205
Description
Summary:Con el presente trabajo nos proponemos recuperar la experiencia de intervención y reflexionar en torno a las distintas metodologías participativas puestas en marcha en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba “Son Cosas Chiquitas”. Construyendo espacios de aprendizaje, formación y diálogo (de prácticas, miradas y saberes) entre organizaciones sociales para la sistematización colectiva de sus experiencias, que se encuentra actualmente en ejecución. Tomaremos como objeto la experiencia de articulación entre organizaciones sociales de la 5ta sección de la ciudad de Córdoba, con el objetivo de conceptualizar desde una perspectiva comunicacional las distintas herramientas metodológicas y su utilización, para observar los aportes de esta experiencia extensionista al campo de la investigación en comunicación social. Partimos de la Investigación Acción Participativa (IAP) y la  Educación Popular (EP) como encuadres teóricos, epistemológicos, metodológicos y políticos, donde la acción tiene un lugar preponderante, plasmándose en un papel activo a la hora de la reflexión sobre la práctica de los sujetos participantes. ¿Por qué una IAP? Porque partimos de la premisa de intentar transformar la sociedad con la cual trabajamos, para hacerla más justa, modificando las relaciones de poder y desarrollando la capacidad ciudadana y de organización política de los actores sociales participantes. Por otra parte, consideramos que es el método más pertinente para este tipo de proyectos extensionistas, ya que la IAP nos permite la implicación grupal para la obtención de conocimientos colectivos que enriquezcan el trabajo realizado y profundicen las lecturas de la realidad; permitiendo su crecimiento y su proyección a partir de la propia experiencia vivida. Los interrogantes que guiarán nuestras reflexiones son: ¿Cómo se sustentaron hasta el momento las decisiones metodológicas en el marco de este proceso de educación/comunicación popular? ¿Qué aportes/obstáculos se nos presentan  a la hora de implementar estas herramientas metodológicas para la conformación de redes sociocomunicacionales y comunitarias? ¿Cuáles son los aportes de esta experiencia extensionista al campo de la investigación en comunicación social y, puntualmente, al campo de la Investigación Acción Participativa?