La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria

En la zona centro-norte de la provincia de Córdoba, el avance de la frontera agrícola trajo como consecuencia la sustitución de los sistemas agropecuarios. El agotamiento de las fuentes de trabajo, y las prácticas de clientelismo político, sumieron a la sociedad local en una pasiva actitud ante sus...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Nazar, Maria Cristina, Perrachione, M., Mansilla P., Quiroga N., Banegas M. M.
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1204
_version_ 1841853182985109504
author Nazar, Maria Cristina
Perrachione, M., Mansilla P., Quiroga N., Banegas M. M.,
author_facet Nazar, Maria Cristina
Perrachione, M., Mansilla P., Quiroga N., Banegas M. M.,
author_sort Nazar, Maria Cristina
collection Portal de Revistas
description En la zona centro-norte de la provincia de Córdoba, el avance de la frontera agrícola trajo como consecuencia la sustitución de los sistemas agropecuarios. El agotamiento de las fuentes de trabajo, y las prácticas de clientelismo político, sumieron a la sociedad local en una pasiva actitud ante sus problemas más acuciantes, como ser los ambientales, sociales y alimenticios, afectando a los grupos más vulnerables, que no pudieron adoptar las nuevas tecnologías; reduciendo la agro diversidad y la seguridad alimentaria de los mismos. Desde el punto de vista cultural, se pierden, saberes, conocimientos, tradiciones que hacen a la producción y obtención de alimentos para las familias. El equipo por medio de encuestas realizadas en las escuelas, ha detectado que algunos pobladores rurales, mantienen huertas familiares. Estas son de reducida diversidad, sin la incorporación de granos, como el maíz, lo que significaría un gran aporte alimenticio. Los jóvenes de las escuelas son activos protagonistas de la vida de su comunidad, capaces de investigar soluciones alternativas a los problemas que la afectan, y tener un efecto multiplicador de las mismas hacia la sociedad que los contiene. Por ello, incentivar la producción de alimentos, rescatar saberes y sabores de su comunidad, daría solución a múltiples aspectos. Además, educar sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada, contribuiría a recuperar la seguridad alimentaria y a generar nuevos emprendimientos laborales. Este trabajo de extensión surge a partir de una inquietud de un grupo de trabajo docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U. N. C., y escuelas agrotécnicas, de abordar soluciones alternativas a los problemas planteados, bajo una metodología participativa con todos los actores sociales implicados. Las instituciones participantes: Escuela de la Familia Agraria/ Colonia Caroya, Domingo Viera/ Alta Gracia, Ipem Nº 231/ Las Junturas. Con una labor interdisciplinaria y del compromiso ético, social y político, se trabaja sobre los nuevos saberes generados, difundiéndolos a través de la producción de materiales adecuados a los intereses y motivaciones de cada sector (cartillas, folletos, afiches), se provee de semilla, se dictan clases y charlas informativas sobre cómo manejar el cultivo desde la siembra a la cosecha y post-cosecha. La buena alimentación, una de las necesidades básicas que condicionan la calidad de vida en las áreas rurales y periurbanas, no está siendo cubierta. Se propone abordar alternativas para la autoproducción, consumo de alimentos y generación de trabajo. Así fortalecemos la currícula docente escolar, y con esa articulación, concluida nuestra intervención la misma tiene continuidad.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1204
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-12042017-09-11T17:35:47Z La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria Nazar, Maria Cristina Perrachione, M., Mansilla P., Quiroga N., Banegas M. M., escuela seguridad alimentaria universidad En la zona centro-norte de la provincia de Córdoba, el avance de la frontera agrícola trajo como consecuencia la sustitución de los sistemas agropecuarios. El agotamiento de las fuentes de trabajo, y las prácticas de clientelismo político, sumieron a la sociedad local en una pasiva actitud ante sus problemas más acuciantes, como ser los ambientales, sociales y alimenticios, afectando a los grupos más vulnerables, que no pudieron adoptar las nuevas tecnologías; reduciendo la agro diversidad y la seguridad alimentaria de los mismos. Desde el punto de vista cultural, se pierden, saberes, conocimientos, tradiciones que hacen a la producción y obtención de alimentos para las familias. El equipo por medio de encuestas realizadas en las escuelas, ha detectado que algunos pobladores rurales, mantienen huertas familiares. Estas son de reducida diversidad, sin la incorporación de granos, como el maíz, lo que significaría un gran aporte alimenticio. Los jóvenes de las escuelas son activos protagonistas de la vida de su comunidad, capaces de investigar soluciones alternativas a los problemas que la afectan, y tener un efecto multiplicador de las mismas hacia la sociedad que los contiene. Por ello, incentivar la producción de alimentos, rescatar saberes y sabores de su comunidad, daría solución a múltiples aspectos. Además, educar sobre la importancia de una alimentación variada y equilibrada, contribuiría a recuperar la seguridad alimentaria y a generar nuevos emprendimientos laborales. Este trabajo de extensión surge a partir de una inquietud de un grupo de trabajo docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U. N. C., y escuelas agrotécnicas, de abordar soluciones alternativas a los problemas planteados, bajo una metodología participativa con todos los actores sociales implicados. Las instituciones participantes: Escuela de la Familia Agraria/ Colonia Caroya, Domingo Viera/ Alta Gracia, Ipem Nº 231/ Las Junturas. Con una labor interdisciplinaria y del compromiso ético, social y político, se trabaja sobre los nuevos saberes generados, difundiéndolos a través de la producción de materiales adecuados a los intereses y motivaciones de cada sector (cartillas, folletos, afiches), se provee de semilla, se dictan clases y charlas informativas sobre cómo manejar el cultivo desde la siembra a la cosecha y post-cosecha. La buena alimentación, una de las necesidades básicas que condicionan la calidad de vida en las áreas rurales y periurbanas, no está siendo cubierta. Se propone abordar alternativas para la autoproducción, consumo de alimentos y generación de trabajo. Así fortalecemos la currícula docente escolar, y con esa articulación, concluida nuestra intervención la misma tiene continuidad. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1204 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 3 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1204/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle escuela
seguridad alimentaria
universidad
Nazar, Maria Cristina
Perrachione, M., Mansilla P., Quiroga N., Banegas M. M.,
La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria
title La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria
title_full La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria
title_fullStr La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria
title_full_unstemmed La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria
title_short La extensión rural, para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria
title_sort la extension rural para el desarrollo de una agricultura sustentable y seguridad alimentaria
topic escuela
seguridad alimentaria
universidad
topic_facet escuela
seguridad alimentaria
universidad
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1204
work_keys_str_mv AT nazarmariacristina laextensionruralparaeldesarrollodeunaagriculturasustentableyseguridadalimentaria
AT perrachionemmansillapquiroganbanegasmm laextensionruralparaeldesarrollodeunaagriculturasustentableyseguridadalimentaria