Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local

Un desafío que se plantea hoy a la educación superior es el promovido por la crítica situación ambiental, que pone en el centro de la discusión la pertinencia de los conocimientos asociados a su situación. Se cuestionan los paradigmas establecidos para la producción de conocimientos, demandando nuev...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bartol, Claudia María del Carmen, Ruiz, M.
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1187
_version_ 1838319415806918656
author Bartol, Claudia María del Carmen
Ruiz, M.
author_facet Bartol, Claudia María del Carmen
Ruiz, M.
author_sort Bartol, Claudia María del Carmen
collection Portal de Revistas
description Un desafío que se plantea hoy a la educación superior es el promovido por la crítica situación ambiental, que pone en el centro de la discusión la pertinencia de los conocimientos asociados a su situación. Se cuestionan los paradigmas establecidos para la producción de conocimientos, demandando nuevos esquemas y metodologías de elaboración. Desde la ONU se proclamó el Decenio de la Educación con miras al desarrollo sostenible (2005-2014), señalando que la importancia de la educación y la necesidad de proporcionar a los países nuevas oportunidades para su incorporación en el marco del Desarrollo Sostenible en sus reformas educativas. En este sentido, en el Documento del Bicentenario (2010, CIN) se asume el desafío de ”(…)generar propuestas formativas innovadoras que respondan a los nuevos desafíos (…)requeridos por nuestra comunidad para alcanzar un desarrollo sustentable, (…)aplicando enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios”. En este marco, desde el Instituto de Geografía Aplicada, de FFH y A, Universidad Nacional de San Juan, a través del Programa “Carta del Medio Ambiente y su dinámica”, se desarrollan investigaciones a través de equipos interdisciplinarios: *Evaluación de la educación ambiental formal y no formal en la provincia de San Juan.  (2003 – 2005); *Producción de estrategias para la enseñanza de la Educación Ambiental Formal como contenido transversal. (2006-2007)); *La educación ambiental como aporte al Desarrollo Local del Departamento Iglesia (2008-2010). La metodología aplicada involucró un proceso de tres fases interdependientes: 1) establecimiento de acuerdos teórico-metodológicos sobre los modelos de educación ambiental a desarrollar desde la interdisciplinariedad expresada en el equipo; 2) diagnóstico realizado a través de trabajos de campo que permitieron la elaboración de cartografía temática ambiental, encuestas y entrevistas focalizadas a informantes clave, de talleres de sensibilización con la comunidad educativa para conocer la percepción del territorio por parte de los actores, realizar diagnósticos consensuados acerca de las características y problemáticas del territorio y sus cambios; 3) elaboración de proyectos institucionales contextualizados en la realidad ambiental de cada comunidad educativa. De las estrategias aplicadas surgieron naturalmente acciones con los distintos actores sociales de los sistemas educativos formal y no formal: delegados de Instituciones Nacionales (INTA, Administración de Parques Nacionales), funcionarios de municipios, Policía Provincial, Uniones Vecinales, supervisores escolares, directivos y docentes de distintos niveles y especialidades. Los resultados obtenidos en base a los indicadores de evaluación previstos, reflejaron: *falta de articulación entre los distintos niveles de gestión que impide una adecuada inserción de la transversalidad del tema ambiental; *carencia de equipos pedagógicos interdisciplinarios para la planificación, coordinación y seguimiento de acciones; *el sistema de formación docente continua no registra características de prácticas interdisciplinarias. La E.A en la formación docente se caracteriza por un conocimiento disciplinar fragmentado de la realidad ambiental, falta de apertura al trabajo integrado con otras disciplinas, escisión teoría-práctica en el ejercicio docente y una atomización de los aprendizajes. Esta situación demandó, en los últimos trabajos, la implementación de Programas de Educación Ambiental por Departamento. 
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1187
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-11872017-09-11T17:35:47Z Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local Bartol, Claudia María del Carmen Ruiz, M. Educación ambiental Cartografía ambiental Desarrollo s Un desafío que se plantea hoy a la educación superior es el promovido por la crítica situación ambiental, que pone en el centro de la discusión la pertinencia de los conocimientos asociados a su situación. Se cuestionan los paradigmas establecidos para la producción de conocimientos, demandando nuevos esquemas y metodologías de elaboración. Desde la ONU se proclamó el Decenio de la Educación con miras al desarrollo sostenible (2005-2014), señalando que la importancia de la educación y la necesidad de proporcionar a los países nuevas oportunidades para su incorporación en el marco del Desarrollo Sostenible en sus reformas educativas. En este sentido, en el Documento del Bicentenario (2010, CIN) se asume el desafío de ”(…)generar propuestas formativas innovadoras que respondan a los nuevos desafíos (…)requeridos por nuestra comunidad para alcanzar un desarrollo sustentable, (…)aplicando enfoques interdisciplinarios y transdisciplinarios”. En este marco, desde el Instituto de Geografía Aplicada, de FFH y A, Universidad Nacional de San Juan, a través del Programa “Carta del Medio Ambiente y su dinámica”, se desarrollan investigaciones a través de equipos interdisciplinarios: *Evaluación de la educación ambiental formal y no formal en la provincia de San Juan.  (2003 – 2005); *Producción de estrategias para la enseñanza de la Educación Ambiental Formal como contenido transversal. (2006-2007)); *La educación ambiental como aporte al Desarrollo Local del Departamento Iglesia (2008-2010). La metodología aplicada involucró un proceso de tres fases interdependientes: 1) establecimiento de acuerdos teórico-metodológicos sobre los modelos de educación ambiental a desarrollar desde la interdisciplinariedad expresada en el equipo; 2) diagnóstico realizado a través de trabajos de campo que permitieron la elaboración de cartografía temática ambiental, encuestas y entrevistas focalizadas a informantes clave, de talleres de sensibilización con la comunidad educativa para conocer la percepción del territorio por parte de los actores, realizar diagnósticos consensuados acerca de las características y problemáticas del territorio y sus cambios; 3) elaboración de proyectos institucionales contextualizados en la realidad ambiental de cada comunidad educativa. De las estrategias aplicadas surgieron naturalmente acciones con los distintos actores sociales de los sistemas educativos formal y no formal: delegados de Instituciones Nacionales (INTA, Administración de Parques Nacionales), funcionarios de municipios, Policía Provincial, Uniones Vecinales, supervisores escolares, directivos y docentes de distintos niveles y especialidades. Los resultados obtenidos en base a los indicadores de evaluación previstos, reflejaron: *falta de articulación entre los distintos niveles de gestión que impide una adecuada inserción de la transversalidad del tema ambiental; *carencia de equipos pedagógicos interdisciplinarios para la planificación, coordinación y seguimiento de acciones; *el sistema de formación docente continua no registra características de prácticas interdisciplinarias. La E.A en la formación docente se caracteriza por un conocimiento disciplinar fragmentado de la realidad ambiental, falta de apertura al trabajo integrado con otras disciplinas, escisión teoría-práctica en el ejercicio docente y una atomización de los aprendizajes. Esta situación demandó, en los últimos trabajos, la implementación de Programas de Educación Ambiental por Departamento.  Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1187 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 3 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1187/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle Educación ambiental
Cartografía ambiental
Desarrollo s
Bartol, Claudia María del Carmen
Ruiz, M.
Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local
title Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local
title_full Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local
title_fullStr Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local
title_full_unstemmed Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local
title_short Articulación de la Investigación en educación ambiental con acciones de extensión en el espacio local
title_sort articulacion de la investigacion en educacion ambiental con acciones de extension en el espacio local
topic Educación ambiental
Cartografía ambiental
Desarrollo s
topic_facet Educación ambiental
Cartografía ambiental
Desarrollo s
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1187
work_keys_str_mv AT bartolclaudiamariadelcarmen articulaciondelainvestigacioneneducacionambientalconaccionesdeextensionenelespaciolocal
AT ruizm articulaciondelainvestigacioneneducacionambientalconaccionesdeextensionenelespaciolocal