La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes
Se presenta una experiencia de extensión universitaria con 22 años de funcionamiento ininterrumpido: el diseño y desarrollo de un servicio de atención psicológica para niños/as entre 3 y 12 años pertenecientes a familias en situación de extrema vulnerabilidad psicosocial, práctica de clínica comunit...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Secretaría de Extensión Universitaria
2012
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1008 |
_version_ | 1838138445044645888 |
---|---|
author | Padawer, María Luzi, Ana María Slapak, Sara |
author_facet | Padawer, María Luzi, Ana María Slapak, Sara |
author_sort | Padawer, María |
collection | Portal de Revistas |
description | Se presenta una experiencia de extensión universitaria con 22 años de funcionamiento ininterrumpido: el diseño y desarrollo de un servicio de atención psicológica para niños/as entre 3 y 12 años pertenecientes a familias en situación de extrema vulnerabilidad psicosocial, práctica de clínica comunitaria incorporada a los fines formativos en el plan de estudio de la Carrera de Psicología de la Facultad de Psicología de la UBA. Su focalización y pertinencia responde a coincidentes reportes que señalan la insuficiencia de cobertura pública respecto de la salud mental infantil. Se propone el análisis de esa práctica extensionista y la reflexión acerca de las concepciones y misiones de la extensión universitaria desde la mirada de los actores sociales participantes (familias, instituciones de la comunidad, equipo terapéutico, estudiantes en formación). Modalidad de abordaje: estudio de caso. Fundamentación del marco conceptual: Se propone la actividad académica como una estrategia que integra teoría y práctica, articula investigación y aplica nuevos conocimientos a prácticas que incluyen en su formulación y evaluación a la sociedad que sostiene a la universidad. La metodología de aprendizaje - servicio es considerada una metodología pedagógica que proporciona a los estudiantes una mejor apropiación de contenidos curriculares porque enfatiza el desarrollo de habilidades y conocimientos, propios de la asignatura o previos a ella, necesarios para dar respuesta a requerimientos de la comunidad. Estrategias de intervención: a) formativas: observación, “Horas de conversación” del equipo terapéutico y con la participación de los estudiantes en formación; práctica supervisada; articulación teórico-practica; b) evaluación: asambleas con todo el equipo terapéutico, estudiantes en formación y niños y adultos asistidos; reuniones sistemáticas con instituciones de la comunidad de todos los sectores; informes institucionales; presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales. Resultados alcanzados y esperados: Sostenida incorporación de estudiantes y graduados tanto desde la modalidad curricular como mediante la concurrencia voluntaria; el Servicio como espacio articulador, de acción sinérgica entre las distintas funciones que caracterizan el quehacer universitario: docencia – investigación- extensión efectiva. Proyección e impacto de la propuesta: ampliación del número de instituciones de la comunidad con las que se articulan estrategias; ampliación paulatina de días, horarios y sedes de atención mejorando el nivel de cobertura del Servicio; fortalecimiento del rol del Estado en la salud pública. El aprendizaje - servicio demuestra un movimiento de sinergia entre la formación, la investigación y la intervención social que genera un impacto significativo en el modo en que se transmite el conocimiento. |
format | Online |
id | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1008 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2012 |
publisher | Secretaría de Extensión Universitaria |
record_format | ojs |
spelling | oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-10082017-09-11T17:39:35Z La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes Padawer, María Luzi, Ana María Slapak, Sara evaluación aprendizaje servicio incorporación curricular Se presenta una experiencia de extensión universitaria con 22 años de funcionamiento ininterrumpido: el diseño y desarrollo de un servicio de atención psicológica para niños/as entre 3 y 12 años pertenecientes a familias en situación de extrema vulnerabilidad psicosocial, práctica de clínica comunitaria incorporada a los fines formativos en el plan de estudio de la Carrera de Psicología de la Facultad de Psicología de la UBA. Su focalización y pertinencia responde a coincidentes reportes que señalan la insuficiencia de cobertura pública respecto de la salud mental infantil. Se propone el análisis de esa práctica extensionista y la reflexión acerca de las concepciones y misiones de la extensión universitaria desde la mirada de los actores sociales participantes (familias, instituciones de la comunidad, equipo terapéutico, estudiantes en formación). Modalidad de abordaje: estudio de caso. Fundamentación del marco conceptual: Se propone la actividad académica como una estrategia que integra teoría y práctica, articula investigación y aplica nuevos conocimientos a prácticas que incluyen en su formulación y evaluación a la sociedad que sostiene a la universidad. La metodología de aprendizaje - servicio es considerada una metodología pedagógica que proporciona a los estudiantes una mejor apropiación de contenidos curriculares porque enfatiza el desarrollo de habilidades y conocimientos, propios de la asignatura o previos a ella, necesarios para dar respuesta a requerimientos de la comunidad. Estrategias de intervención: a) formativas: observación, “Horas de conversación” del equipo terapéutico y con la participación de los estudiantes en formación; práctica supervisada; articulación teórico-practica; b) evaluación: asambleas con todo el equipo terapéutico, estudiantes en formación y niños y adultos asistidos; reuniones sistemáticas con instituciones de la comunidad de todos los sectores; informes institucionales; presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales. Resultados alcanzados y esperados: Sostenida incorporación de estudiantes y graduados tanto desde la modalidad curricular como mediante la concurrencia voluntaria; el Servicio como espacio articulador, de acción sinérgica entre las distintas funciones que caracterizan el quehacer universitario: docencia – investigación- extensión efectiva. Proyección e impacto de la propuesta: ampliación del número de instituciones de la comunidad con las que se articulan estrategias; ampliación paulatina de días, horarios y sedes de atención mejorando el nivel de cobertura del Servicio; fortalecimiento del rol del Estado en la salud pública. El aprendizaje - servicio demuestra un movimiento de sinergia entre la formación, la investigación y la intervención social que genera un impacto significativo en el modo en que se transmite el conocimiento. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1008 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1008/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria |
spellingShingle | evaluación aprendizaje servicio incorporación curricular Padawer, María Luzi, Ana María Slapak, Sara La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes |
title | La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes |
title_full | La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes |
title_fullStr | La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes |
title_full_unstemmed | La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes |
title_short | La Extensión universitaria como herramienta de formación integral. Evaluación desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes |
title_sort | la extension universitaria como herramienta de formacion integral evaluacion desde la perspectiva de los actores sociales intervinientes |
topic | evaluación aprendizaje servicio incorporación curricular |
topic_facet | evaluación aprendizaje servicio incorporación curricular |
url | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1008 |
work_keys_str_mv | AT padawermaria laextensionuniversitariacomoherramientadeformacionintegralevaluaciondesdelaperspectivadelosactoressocialesintervinientes AT luzianamaria laextensionuniversitariacomoherramientadeformacionintegralevaluaciondesdelaperspectivadelosactoressocialesintervinientes AT slapaksara laextensionuniversitariacomoherramientadeformacionintegralevaluaciondesdelaperspectivadelosactoressocialesintervinientes |