Índice glucémico de los alimentos y su relación con los marcadores clínicos nutricionales en personas con Diabetes tipo 2. /

Introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en una epidemia mundial que amenaza la esperanza y la calidad de vida de la población. En este preocupante contexto, la Diabetes Mellitus (DM) es una de estas enfermedades y ocupa un lugar importante con prevalencia en rápido au...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Delle Vedove, Cecilia, González, Florencia, Medina, Tatiana, Ortega, Carla Trinidad
Other Authors: Celi, María Alejandra (Directora), Defagó, María Daniela (Co-directora), Manzur, Sara (Presidente del Tribunal Evaluador), Volonté, Mariela (Miembro del Tribunal Evaluador)
Format: Thesis Book
Published: Córdoba : s.n., 2017.
Subjects:
Description
Summary:Introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) se han convertido en una epidemia mundial que amenaza la esperanza y la calidad de vida de la población. En este preocupante contexto, la Diabetes Mellitus (DM) es una de estas enfermedades y ocupa un lugar importante con prevalencia en rápido aumento. Objetivo: Analizar la asociación entre el consumo de alimentos con alto IG y marcadores clínicos nutricionales en personas con diabetes tipo 2 (DM2). Material y métodos: Estudio observacional, correlacional y transversal. Participaron voluntarios mayores de 35 años, de ambos sexos, asistentes al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Se aplicó historia clínica, cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, IPAQ, medidas antropométricas, presión arterial y determinaciones bioquímicas séricas. La información alimentario-nutricional se analizó utilizando el programa informático Interfood v.1.3. Los participantes se agruparon según consumo de alimentos categorizado por IG, G1 (IG bajo) y G2 (IG medio y alto) y se comparó el perfil de los diferentes marcadores a través de los test de Wilcoxon y Fisher. Resultados: Se observó que los niveles de HDL-c fueron estadísticamente diferentes según grupos, siendo menores en el grupo con consumo predominante de alimentos con IG alto (p=0,02). No se observaron diferencias en el resto de los marcadores estudiados. Conclusión: La población estudiada tiene un perfil de riesgo cardiometabólico, y el IG constituye una herramienta útil en el abordaje de esta problemática, pero no debe utilizarse en forma aislada para clasificar a un alimento como conveniente o no para su consumo.
Physical Description:65 p.