El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Rol del consumo de fibra en relación a la ingesta de lípidos y la ocurrencia de cáncer de mama en la provincia de Córdoba. /
Introducción: Numerosos factores han sido asociados a la ocurrencia de cáncer de mama (CM), entre ellos diversos componentes alimentarios. Es posible que en la relación entre la ingesta de lípidos y la presencia de CM intervengan factores (ej. fibra) que causen confusión o interacción de efectos, in...
|a Rol del consumo de fibra en relación a la ingesta de lípidos y la ocurrencia de cáncer de mama en la provincia de Córdoba. /
|c Carolina Andrea Dimuro; Magdalena Susana Elia; Natalia Frison Barbero.
260
|a Córdoba:
|b s.n.,
|c 2015
300
|a 95 p.
502
|a Tesis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición, 2015
520
|a Introducción: Numerosos factores han sido asociados a la ocurrencia de cáncer de mama (CM), entre ellos diversos componentes alimentarios. Es posible que en la relación entre la ingesta de lípidos y la presencia de CM intervengan factores (ej. fibra) que causen confusión o interacción de efectos, induciendo, potenciando o debilitando tal asociación. Objetivo: Analizar el rol del consumo de fibra en la relación entre la ingesta de lípidos y la ocurrencia del CM en mujeres de la provincia de Córdoba, 2008-2015. Población, material y método: Estudio caso-control (334 casos de CM; 482 controles). Mediante entrevista se indagó sobre características biosocioculturales y alimentario-nutricionales (frecuencia alimentaria). Para valorar el potencial efecto de confusión/interacción de la fibra en relación a la ingesta de lípidos y CM, se aplicó el test de Mantel-Haenszel y una comparación de efectos conjuntos (modelo de interacción aditiva/multiplicativa), respectivamente. Las variables confusoras o interacciones observadas fueron incorporadas a modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Existió efecto de confusión (ácidos grasos-fibra) e interacción (colesterol-fibra soluble) entre las variables seleccionadas. La baja ingesta de fibra insoluble, antecedentes familiares de CM, IMC aumentado y alta ingesta energética estuvieron asociados a mayor riesgo de CM. Contrariamente, ser activo, tener hijos, y practicar la lactancia materna (≥6 meses), mostró efecto protector para el desarrollo de CM. Conclusión: El consumo de fibra mostró efecto de confusión e interacción con la ingesta de lípidos. Considerando esto, fue posible identificar factores biosocioculturales y alimentario- nutricionales asociados a la incidencia de CM en Córdoba de manera confiable.
590
|6 T.I.L. N° 1155
650
|2 CANCER
650
|2 TUMORES
650
|2 LÍPIDOS
700
|a Pou, Sonia Alejandra
|e Directora
700
|a Tumas, Natalia
|e Co-Directora
700
|a Martina, Daniela
|e Presidente Tribunal evaluador