Estado nutricional en estudiantes de educación física asociado al nivel de riesgo cardiovascular, los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física /

La obesidad constituye en la actualidad una pandemia no infecciosa con altos índices de progresión que conlleva a complicaciones cardiovasculares, metabólicas, ortopédicas, entre otras. El objetivo general del presente estudio fue investigar el estado nutricional de estudiantes de dos Profesorados d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Antoniazzi, Luis Daniel
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba, AR : 2019.
Subjects:
Online Access:https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13412
Table of Contents:
  • La obesidad constituye en la actualidad una pandemia no infecciosa con altos índices de progresión que conlleva a complicaciones cardiovasculares, metabólicas, ortopédicas, entre otras. El objetivo general del presente estudio fue investigar el estado nutricional de estudiantes de dos Profesorados de Educación Física de la Provincia de Córdoba y su asociación con el nivel de riesgo cardiovascular, los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física, al ingreso y durante los primeros tres años de la carrera. Es un estudio observacional, descriptivo y de carácter longitudinal, realizado en 134 estudiantes de Educación Física del Instituto Provincial de Educación Física “IPEF” y del Profesorado en Educación Física “San Miguel”. Los parámetros evaluados fueron índice de masa corporal y circunferencia de cintura como indicadores del estado nutricional y el riesgo cardiovascular, respectivamente. Para indagar sobre la selección y las conductas alimentarias, se utilizó una encuesta basada en las recomendaciones de las guías alimentarias para la población argentina. Para estimar el gasto energético en actividad física se usó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ, formato corto, versión en español. El procesamiento estadístico de los datos fue efectuado a partir de las medidas de resumen de posición y dispersión y se construyeron tablas de frecuencias. Para análisis comparativo se utilizó el test de Chi–cuadrado para variables cualitativas y el coeficiente de correlación de Pearson para las cuantitativas. En todos los casos se estableció un nivel de significación de p<0,05. En el ingreso de la carrera, los estudiantes evaluados (n=134) mostraron una prevalencia de preobesidad y obesidad del 20% en mujeres y 34% en varones. Durante los tres años que duró el estudio, el número de estudiantes evaluados decreció un 50%, llegando a: n=31 en mujeres y n=36 en varones. Los casos de preobesidad y obesidad aumentaron en ambos sexos, alcanzando en varones un 50% (p<0,05 vs 2015). Los casos de alto nivel de riesgo cardiovascular, también se incrementaron, siendo este aumento significativo en las mujeres, particularmente en el segundo año de estudio: 43% (p<0,05 vs 2015). Respecto a la selección de alimentos, al inicio del estudio fue saludable en el 87% de las mujeres y 97% de los varones. Las conductas alimentarias fueron inicialmente saludables, 97% en ambos sexos y no se modificó a lo largo del estudio. Hubo una alta proporción de estudiantes con un nivel de actividad física inicialmente elevado, 70% en mujeres y 74% en varones; y durante el transcurso del cursado, ambos porcentajes disminuyeron, principalmente en mujeres que en 2017 se redujo a 48% (p<0,05 vs 2015). En cuanto a la asociación entre las variables, el índice de masa corporal mostró una correlación positiva y significativa con la circunferencia de cintura, en ambos sexos. A su vez, la selección alimentaria en varones se mostró correlacionada medianamente y significativamente con el índice de masa corporal. La evolución durante los tres años de estudio indica una falta de conciencia por parte de los educandos de los riesgos secundarios a la obesidad. Estos resultados permitirían direccionar y promover acciones legislativas y ejecutivas que actualicen la currícula de la carrera de Educación Física, conforme a las necesidades sociales y principalmente sanitarias de esta población particular de estudiantes universitarios. Palabras clave: estado nutricional; sobrepeso; obesidad; estudiantes; conducta alimentaria; educación y entrenamiento físico.