Detección de enfermedad celíaca en una población de estudiantes de medicina /

Bibliographic Details
Main Author: Casella, Edelweiss
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba RA : [s.n.], 2018
Subjects:
Online Access:https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/13322
Table of Contents:
  • Introducción: La enfermedad celíaca (EC) es un importante problema de salud pública a nivel mundial. Afecta tanto a niños como a adultos ya sean de países desarrollados como en desarrollo, provocando complicaciones y secuelas que por su gravedad pueden incluso poner en riesgo la vida. El impacto negativo en la economía de la salud puede alcanzar niveles muy altos. Esta enfermedad se caracteriza por la interacción entre factores inmunológicos, genéticos y ambientales que generan atrofia de las vellosidades intestinales y daño en diferentes sistemas del organismo. Actualmente se describe como un trastorno inflamatorio, multiorgánico, mediado inmunológicamente y desencadenado por un factor ambiental, el gluten que se encuentra en cereales como trigo, avena, cebada y centeno. Su único tratamiento es la dieta libre de gluten (DLG). Afecta alrededor del 1% de la población mundial sin distinción de edad o raza. Es la enteropatía crónica autoinmune más frecuente en el mundo. La proporción de casos de EC conocidos versus no diagnosticados es de de 1/3-10. Material y Método: Se recolectaron los datos de la historia clínica en relación a la EC de 638 estudiantes de los últimos años de la carrera de Medicina (Universidad Nacional de Córdoba). A todos ellos se les solicitaron análisis generales y específicos para EC. A aquellos con alto nivel de sospecha de ser celíacos (clínica o de laboratorio) se les requirió endoscopía y biopsia de duodeno. Resultados: El 6,99% de los alumnos a quienes se les realizaron los análisis de laboratorio resultaron ser celiacos confirmados posteriormente por biopsia duodenal. Sólo uno de ellos fue de sexo masculino. Las edades fueron entre 19 y 38 años ya que era un estudio basado en un muestreo por conveniencia de estudiantes. EL 68,84% de los estudiantes fueron mujeres, mientras que entre los celíacos la proporción fue del 92,31%. El 69,23% de los alumnos celíacos diagnosticados en este grupo estuvo dentro de los criterios de alto índice de sospecha es decir entre 50 y 80% de posibilidades de ser celíacos. El índice de masa corporal de los estudiantes con diagnóstico de celiaquía fue de bajo peso, o en el límite inferior del normopeso. No se observaron diferencias significativas en relación a la edad de presentación de la menarca de las alumnas celíacas comparadas con el grupo general. El 38,46% de los celíacos con biopsia positiva tenían laboratorio negativo, a pesar de haber realizado dos anticuerpos (IgA antitransglutaminasa e IgA antiendomisio). El 30,77% tenían IgA total baja. Sólo el 13,71% de los alumnos del grupo general no tenían síntomas, signos o enfermedades asociadas en relación a la celiaquía. El 50% de los estudiantes celíacos tuvo un familiar directo celíaco, mientras que en el grupo general, el 7,37% refirió tener familiares celíacos. Conclusiones: En una población de 186 alumnos “asintomáticos” o aparentemente “sanos” a quienes se les realizaron análisis de laboratorio, se encontraron 13 celíacos (6,99%), una cifra superior al 1% referida como prevalencia en la bibliografía mundial. La celiaquía es una enfermedad altamente prevalente con una presentación clínica muy heterogénea que se encuentra subestimada y subdiagnosticada en general en el mundo entero y en particular en el grupo estudiado. En el grupo de estudio, 4 de cada 10 estudiantes con biopsia positiva para EC (detectados por alto índice de sospecha) presentaron anticuerpos negativos, por esto la biopsia en el adulto (clasificación de Marsh) es indispensable y sigue siendo el patrón de referencia para establecer el diagnóstico. El diagnóstico precoz es prioritario ya que mientras mayor es el tiempo de exposición al gluten, más posibilidades tiene el paciente de presentar complicaciones y enfermedades asociadas. Luego de 4-5 años de estricta DLG se equiparan los riesgos con la población general de padecer otras enfermedades.