El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Influencia del tipo de alimentación en el desarrollo de la alergia a la leche de vaca en niños pequeños factores involucrados en el proceso por el cual se adquiere la enfermedad /
RESUMEN Antecedentes: Los resultados de las investigaciones sobre la historia natural de la alergia a la leche de vaca (ALV) no han provisto aún, de un cuadro claro y consistente que ayude en la práctica al médico tratante. Objetivos: Identificar los factores involucrados en el desarrollo de la enfe...
RESUMEN Antecedentes: Los resultados de las investigaciones sobre la historia natural de la alergia a la leche de vaca (ALV) no han provisto aún, de un cuadro claro y consistente que ayude en la práctica al médico tratante. Objetivos: Identificar los factores involucrados en el desarrollo de la enfermedad en lactantes pequeños, con el fin de determinar perfiles específicos e índices predictivos. Estudiar la influencia de haplogrupos mitocondriales en un grupo de niños ALV, con el fin de arribar a un mejor conocimiento de la herencia biológica y genética en la etiología de la enfermedad. Lugar de realización: Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Diseño: Análisis observacional y retrospectivo. Análisis de mutaciones o variantes de la región D-loop del ADN mitocondrial. Población: 91 niños con diagnóstico de ALV y 91 controles, de ambos sexos, menores de 6 años, mientras que 11 niños con diagnóstico de ALV y 30 controles, de ambos sexos, menores de 2 años, conformaron la población del estudio de haplogrupos mitocondriales. Método: Análisis de factores seleccionados de las historias clínicas, su relación individual con el diagnóstico (prueba X2, Odds Ratios, diferencias de medias) y su incidencia conjunta en la probabilidad de ser ALV para determinar perfiles (Análisis de Correspondencia Múltiple y Regresión Logística). Elaboración de 3 índices predictivos basados en: Odds Ratios individuales, los correspondientes a la Regresión Logística y la identificación de criterios mayores y menores, con su respectiva evaluación de efectividad diagnóstica (sensibilidad, especificidad, valores predictivos y curva ROC). Para el procesamiento de datos y obtención de los resultados empleados en el análisis de mutaciones o variantes de la región D-loop del genoma mitocondrial y en el estudio filogenético se utilizaron diferentes programas específicos (software) disponibles. Resultados: Se encontró que la edad de inicio de los síntomas, el tipo de alimentación recibida hasta el 3º mes de vida, la exposición al humo de cigarrillo, los antecedentes alérgicos maternos y el tipo de manifestaciones clínicas con que comienza la ALV, son factores que con mayor probabilidad inciden en su desarrollo, lo que permitió definir perfiles e índices predictivos. En la investigación genética, se halló una mutación o variante nucleotídica en la transición de haplogrupos asociada a pacientes ALV con manifestaciones clínicas de Dermatitis Atópica y Enfermedad Gastrointestinal. Conclusiones: La utilidad de los perfiles e índices predictivos desarrollados radica en una temprana identificación de pacientes con riesgo de padecer ALV, lo que podría convertirlos en una herramienta clínica de ayuda en el manejo de esta enfermedad. La presencia de la mutación o variante no descripta T16519C probablemente aumente la posibilidad de padecer ALV asociada con Dermatitis atópica + Enfermedad gastrointestinal.