El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El ocaso de la república oligárquica : poder, política y reforma electoral, 1898-1912 /
A comienzos del siglo XX la Argentina estaba inmersa en un agudo proceso de reformas sociales y políticas. Acompañadas de medidas de corte represivo, buscaban dar respuesta a los efectos indeseados de la modernización emprendida a partir de 1880. Eran parte de un extendido debate sobre la oligarquiz...
|a El ocaso de la república oligárquica :
|b poder, política y reforma electoral, 1898-1912 /
|c Martín O. Castro.
250
|a 1a. ed.
260
|a Buenos Aires :
|b Edhasa,
|c 2012.
300
|a 391 p. ;
|c 23 cm.
490
0
|a Ensayo
520
1
|a A comienzos del siglo XX la Argentina estaba inmersa en un agudo proceso de reformas sociales y políticas. Acompañadas de medidas de corte represivo, buscaban dar respuesta a los efectos indeseados de la modernización emprendida a partir de 1880. Eran parte de un extendido debate sobre la oligarquización de la vida política. El desafío para la elite gobernante consistía en responder a esas demandas y no perder las riendas del poder. Sin embargo, el paso hacia un orden institucional más representativo estará dominado por disputas internas en la propia elite y conspiraciones radicales que impugnaban el ordenamiento conservador. La declinación del antiguo partido hegemónico (el PAN) y los enfrentamientos entre quienes se oponían a la máquina política del general Julio A. Roca darán el marco a un proceso de reforma electoral que significará la incorporación de nuevos actores al juego político. La respuesta final a esa coyuntura fue la sanción en 1912 de la llamada Ley Saénz Peña de voto universal, secreto y obligatorio. Resignados ante los cambios, los conservadores no pronosticaron el final de su largo predominio. (fuente: nota del editor)
650
4
|9 20933
|a LEGISLACION DE ARGENTINA
650
4
|9 6665
|a SISTEMA ELECTORAL
650
4
|9 3567
|a CIENCIA POLITICA
650
4
|9 6744
|a OLIGARQUIA
650
4
|9 19404
|a HISTORIA POLITICA ARGENTINA
651
4
|9 3470
|a ARGENTINA
942
|2 udc
|c LIBRO
945
|b 2023/06/26
945
|a vev
952
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|6 V_32_B2676
|7 0
|9 87486
|a BM
|b BM
|c 23
|d 2023-06-26
|l 0
|o V 32 B2676
|p 094081
|r 2023-06-26
|w 2023-06-26
|y LIBRO
|z Tiene varias anotaciones y subrayados.