Dispositivo en acción : reflexionando sobre los alcances y limitaciones de los talleres realizados con jóvenes de una escuela secundaria de Unquillo /

El presente trabajo de Integración Final consiste en la sistematización de la experiencia realizada a través del Programa de Práctica Pre-Profesional perteneciente al Contexto Social y Comunitario de la Facultad de Psicología, la misma se llevo a cabo en el espacio de la Consejería de un establecimi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Albera, Dahyana
Other Authors: Aybar, Ariel (Super.)
Format: Thesis Electronic
Language:Spanish
Published: Córdoba, Argentina, 2017.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nmm a2200000 a 4500
003 AR-CdUFF
005 20180613131852.0
008 160516s2017 ag ||||| |||| 00| 0 spa d
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 TIF_PD0924  |7 1  |9 162648  |a FFYH  |b FFYH  |c 9  |d 2018-06-04  |e D-Facultad de Psicología U.N.C.  |l 0  |o TIF PD0924  |p PD0924  |r 2018-06-04  |w 2018-06-04  |y TIFDIGITAL  |z Consulta en Banco de Tesis de Psicología 
999 |c 95060  |d 95057 
040 |a AR-CdUFF  |d AR-CdUFF  |e aacr2  |b spa  |c AR-CdUFF 
100 1 |a Albera, Dahyana  |9 39840 
245 1 0 |a Dispositivo en acción :   |b reflexionando sobre los alcances y limitaciones de los talleres realizados con jóvenes de una escuela secundaria de Unquillo /  |c Dahyana del Carmen Albera ; asesor Ariel Aybar, responsable del contexto Inés Díaz. 
260 |a Córdoba, Argentina,  |c 2017. 
300 |a 1 CD-ROM 
500 |a Práctica desarrollada en contexto social y comunitario. 
502 |a Práctica Pre Profesional (Licenciada en Psicología)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2017 
504 |a Bibliografía: p. 279-290. 
520 3 |a El presente trabajo de Integración Final consiste en la sistematización de la experiencia realizada a través del Programa de Práctica Pre-Profesional perteneciente al Contexto Social y Comunitario de la Facultad de Psicología, la misma se llevo a cabo en el espacio de la Consejería de un establecimiento escolar de la localidad de Unquillo. Durante la práctica participé de diferentes espacios impartidos por la consejería; mesita de consultas, talleres y jornadas. Aquí analizo los talleres sobre violencia de género realizados con un grupo de jóvenes de la institución con el objetivo de reconocer los alcances y limitaciones de este dispositivo considerando las planificaciones, las dinámicas utilizadas, los objetivos de cada encuentro, la coordinación y la participación de los/as jóvenes. La metodología utilizada fue la investigación-Acción-Participativa. Los talleres permitieron a los/as jóvenes construir saberes de manera activa, participativa y dialogal, posibilitaron la expresión de creencias y emociones vinculadas a la problemática que se trabajo. No obstante, el proceso iniciado con los/as jóvenes continúo en la organización de las jornadas institucionales del día de la no violencia contra la mujer de la que ellos/as fueron protagonistas y pusieron en evidencia sus capacidades organizativas, participativas, asumieron compromisos, trabajaron en equipo, todo esto fortaleció su sentimiento de pertenencia, compañerismo y poder autogestivo reconociéndose como actores capaces de generar cambios 
650 4 |9 14597  |a VIOLENCIA DE GENERO 
650 4 |9 2785  |a JUVENTUD 
650 4 |9 7034  |a ORIENTACION PSICOTERAPEUTICA 
650 4 |9 23988  |a ESCUELA SECUNDARIA 
651 2 4 |9 36304  |a UNQUILLO (CORDOBA, ARGENTINA) 
653 |a BANCO DE TESIS PSICOLOGIA 
653 |a PRACTICAS PRE PROFESIONALES - PSICOLOGIA  
653 |a TRABAJOS INTEGRADORES FINALES - PSICOLOGIA 
700 1 |e Super.  |9 7010  |a Aybar, Ariel 
942 |2 udc  |c TIFDIGITAL 
945 |a dsm  |d 2018-06-04