El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Homenaje : estudios de filología e historia literaria lusohispanas e iberoamericanas estudios de filología e historia literaria lusohispanas e iberoamericanas publicados para celebrar el tercer lustro del Instituto de Estudios Hispánicos, Portugueses e Iberoamericanos de la Universidad Estatal de Utrecht
Prefacio. Prólogo. Dámaso Alonso: La correlación en los sonetos de Góngora. Antonio Soares Amora: Os europeus e a formacao do espirito nacional brasileiro. Charles V. Aubrn: Une anticipation de Calderón: la televisión magique dan El jardín de Falerina. Roberto Barchiesi: Il naufragio di Manuel de Sepúlveda. Rafael Benítez Claros: Sobre la nueva poética argentina. Arturo Berenger Carisomo: Una posibilidad drámtica en la Egloga II de Garcilaso. Giovanni María Bertini: Pedro Salinas, poeta interior. José van der Besselaar: Reminiscencias clássicas no opúsculo: Lagrimas de Heraclito do Padre Antonio Vierira. José Manuel Blecua: ¿Un nuevo poema de Pedro Laynes? Eduardo Caballero Calderón: El escritor y su tiempo. Raymond Cantel: La mort de Caryl Chessman et la litterature populaire du Nordeste bresilien. Jacinto do prado Coelho: Sobre algumas variantes da Mensagem de Fernando Pessoa. Manuel Criado de Val: Posibilidades de una vigilancia y orientación del español futuro. Guillermo Díaz-Plaja: Unamuno, antimodernista. Silvio Elia: O portugués do Brasil. Aspectos coloniais G. J. Geers: Los judíos y el Barroco. Edward Glasser: hvm viso rei que faz trvas. New data on Don Diego de Silvia y Mendoza, poet and statesman. Pedro Grases: Las Obras completas de Andrés Bello. Helmut A. Hatzfeld: Una explicación de texto Don Quijote de la Mancha, parte II, capítulo XVI, seción central M. de Jong: Carlos Fradique Mendez, filosofo ou fantoche? Rafael Lapesa: El artículo como antecedente de relativo en español. Francisco López Estrada: Nuevos datos para la biografía de Rodrigo de Carvajal y Robles. Oreste Macri: Recensión textual de la obra de Garcilaso Magnus Morner: Los esfuerzos realizados por la Corona para separar negros e indios en Hispanoamérica durante el siglo XVI. Massaud Moisés: O sentimiento hipercrítico na literatura portuguesa. Félix Monge: Culteranismo y conceptismo a la luz de Gracián. Enrique Moreno Báez: La niña a quien dijo el ángel. Margherita Morreales: Glosario parcial del Libro de buen amor, palabras relacionadas por su posición en el verso. H. Th Ooostendorp: La función del presente de indicativo de la novela Amor y pedagogía. Aportación al análisis estructural de la obra novelesca de Unamuno. J.A. Van Praag: Las partes primera y segunda de El Tejedor de Segovia. Robert Ricard: Humanisme et pesie chez Azorín. Giuseppe Carlo Rossi: Francisco de Miranda in Italia. Jean Roudil: Pour un meilleur emploi de l’adjetif critique apliqué aux editions de textes espagnols du Moyen age. Hans Scheider: Algunas curiosidades del lenguaje coloquial de los trabajadores españoles en Alemania. Arturo Uslar Pietri: El regreso de los mundos de Mariano Picón-Salas. Gerardo Valencia: Aspectos teatrales del Quijote. H.L. A. van Wijk: Los gentilicios hondureños
Similar Items
La caverna / by: Saramago, José, 1922-2010 Published: (2004)