Las sociedades indígenas y su participación en la economía mercantil durante el período colonial temprano : ¿Un proceso de hispanización? (Córdoba 1573-1620) /

Bibliographic Details
Main Author: Borrastero, Lucas
Other Authors: Palomeque, Silvia (ths_f), Castro Olañeta, Isabel, 1976- (ths_f)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba, Argentina : 2016.
Subjects:
Table of Contents:
  • Introducción Presentación, delimitación del tema y principales fuentes Las investigaciones previas Síntesis del proyecto de investigación Perspectiva teórica Las fuentes y su tratamiento Estructuración de la tesis
  • Capítulo I: El proceso de conquista y colonización de Córdoba (Gobernación del tucumán). Reseña de las investigaciones previas sobre la invasión y la organización de las distintas actividades productivas regionales Invasión y conquista española en Córdoba y en la gobernación del Tucumán La fundación de la ciudad de Córdoba, la conflictiva primera etapa del asentamiento español... Una economía sin capacidad de producir excedentes Implantación del sistema de dominación colonial en la gobernación del Tucumán y en Córdoba La consolidación de la ciudad y la inserción de Córdoba en los circuitos comerciales interregionales (1585/90-1610/20) Las unidades de producción en el espacio urbano Las unidades de producción en el espacio rural El descenso demográfico de la población indígena, las ordenanzas de Alfaro y el cambio de coyuntura económica (1610-1620)
  • Capítulo II: Las unidades urbanas de producción y los oficios indígenas. Análisis de las políticas del Gobernador Pedro Mercado de Peñaloza y la visita a los indígenas de las casas de los encomenderos de la ciudad de Córdoba en 1598. Los trabajadores en la temprana ciudad de Córdoba Contexto político-institucional previo a la visita de 1598 y su origen a) La gestión de Pedro Mercado de Peñaloza (1594-1601) Análisis cuantitativo de la visita de 1598 El servicio indígena empadronado Análisis de los oficios indígenas Análisis comparativo de los oficios masculinos y femeninos Los oficios textiles femeninos
  • Capítulo III: Habilidades y destrezas de sociedades indígenas prehispánicas y su posible relación con la producción mercantil colonial temprana. Los lugares de origen de los indígenas según la visita de 1598 Características arqueológicas y etnohistóricas de las sociedades indígenas de los partidos de Soto y Quilino y Totoral Los partidos de Soto y Quilino y Totoral Registro arqueológico indirecto sobre textiles prehispánicos Las curiosas observaciones sobre los textiles brindadas por el Fray Diego de Ocaña en su paso por Córdoba (c.1600)
  • Capítulo IV: Investigaciones previas y conceptualizaciones sobre las características del proceso de integración de las sociedades indígenas al sistema colonial Tradiciones de análisis e investigaciones previas Conclusión