El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Necesidad : reconstrucción conceptual e implicancias ontológicas en la teoría de S. Freud y E. Pichon-Rivière /
Este trabajo desarrolla la contribución de la teoría del vínculo de Pichon-Rivière al psicoanálisis y al campo epistemológico de las ciencias sociales a través del estudio y reconstrucción del concepto “necesidad” tanto en la mencionada teoría como en la teoría freudiana. La metodología utilizada se...
Este trabajo desarrolla la contribución de la teoría del vínculo de Pichon-Rivière al psicoanálisis y al campo epistemológico de las ciencias sociales a través del estudio y reconstrucción del concepto “necesidad” tanto en la mencionada teoría como en la teoría freudiana. La metodología utilizada se deriva de la “matriz disciplinar de Kuhn” y el “concepto-función” de Cassirer. La hipótesis heurística del trabajo parte de considerar que los disímiles desarrollos sobre el concepto “necesidad” que se observan en la teoría freudiana y la teoría pichoniana, son el resultado de dos modelos ontológicos diferentes. Se muestra que mientras Freud, en el comienzo de sus desarrollos teóricos, utiliza el concepto “necesidad” de un modo mecanicista -entendido como el motor autónomo que pone en funcionamiento el aparato psíquico, por fuera de la situación vincular. Pichon-Rivière lo usa como consecuencia de una dialéctica en la que interviene la necesidad percibida de forma subjetiva junto al contexto total de las relaciones con los otros y el mundo externo. Por un lado, Freud considera una ontología sustancialista en la que la necesidad es una entidad dada y autónoma con propiedades ya definidas. En cambio, la teoría de Pichon-Rivière se deriva de una ontología relacional al pensar a las necesidades como el resultado de una dialéctica en continua transformación entre lo percibido subjetivamente y los vínculos externos.