Table of Contents:
  • II. Mito, archivo, disciplina: cartografías culturales.
  • Introducción. Ileana Rodríguez y Josebe Martínez.
  • Sección 1. La voz indìgena.
  • Felipe Guamán Poma de Ayala y su texto-testigo del mundo colonial. Rolena Adorno.
  • Leyendo a Tezozomoc y a Chimalpahin en las instituciones mesoamericanas de escritura histórica. José Rabasa.
  • ¿Puede el inca hablar? La Ynstrucion y relación de Tituo Cusi yupanqui (1570). Francisco A. Ortega.
  • ¿Vínculos transatlánticos o transfusión de Occidente? La condición transatlántica pensada desde categorías conceptuales andinas. Elizabeth Monasterios P.
  • Sección 2. El imperio del papel. Imperialismo, colonialismo y drecho: crítica postcolonial de la razón jurídica en la conquista de América. Raúl Marrero-Fente.
  • La disposición de la materia en La información en Derecho de Vasco de Quiroga. Orlando Betancor.
  • Para narrar del imperio indiano: catacresis jurídica y el legado colonial español. Cristián Roa de la Carrera.
  • El sentido de un océano: el estatus ontologico y epistemológico del Atlántico en el estudio del imperialismo ecológico y económico europeos. Gustavo Verdesio.
  • Representación del sujeto femenino en algunos documentos legales de la colonia. Rosa Ana Calvo.
  • Sección 3. Disciplinas de la modernidad.
  • José de Acosta: entre el realismo político y disparates e imposibles, o por qué importan los estudios coloniales. Ivonne del Valle W.
  • Conversión, retórica y negación imperial: el espacio cristinao en Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión. Santa Arias.
  • Evagelización y teatro en la Nueva España: implicaciones ideológicas de un discurso sincrético. Beatriz Aracil.
  • Los demonios transcontinentales. Carlos M. López.
  • El viaje de la escritura: literatura conventual y discurso imperial. Beatriz Ferrús Antón.
  • Peregrinaciones peregrinas: la re-escritura del viaje y el descubrimiento en las crónicas mestizas de la Nueva España. Lisa Voigt.