Summary: | En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia de salud pública a nivel internacional por COVID-19. En nuestro país, en marzo de ese mismo año, el Gobierno Nacional sancionó de Decreto de Necesidad y Urgencia N°297/2020 donde se establece el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO). Si bien con esta estrategia se lograba controlar la cantidad de casos positivos de COVID-19, el impacto en la vida de las personas y los grupos fue, en la mayoría de los casos, devastador. En Argentina se acondicionaron hospitales y centros de salud, se construyeron hospitales de campaña y se invirtió fuertemente en equipos de protección personal y de insumos médicos. A pesar de todas estas medidas y otras más -como al cierre de fronteras y la prohibición de circulación con algunas excepciones- el virus continuó propagándose en las distintas provincias del país. En la Provincia de Córdoba, el Hospital Rawson fue, desde el comienzo de la pandemia, una de las instituciones de salud de referencia en la atención de esta patología. Una de las primeras medidas que marcaron los protocolos de actuación en todo el territorio nacional, fue la del aislamiento de las personas con diagnóstico de COVID-19. Para reducir el impacto del aislamiento, el Hospital Rawson desplegó diversas estrategias. Una de las principales fue la contribución del equipo de Trabajadores Sociales, que diseñaron un “Protocolo de abordaje desde el Trabajo Social” basado en otras experiencias de países como España y elaborado en el marco de las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia de Córdoba. Aunque los esfuerzos del personal de salud fueron notables, con el correr de las semanas comenzó a sentirse el agotamiento y la escasez de recursos que dejaban al descubierto las dificultades del sistema para afrontar el crecimiento y la gravedad de los nuevos casos. Muchos estudios se llevaron adelante en relación a la situación del personal de salud durante la pandemia (Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Municipalidad de Córdoba, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, 2020); pero pocos y ninguno a nivel local que indague acerca de la percepción del paciente internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) respecto del cuidado humanizado en Enfermería. Este trabajo busca conocer cómo percibe los cuidados ofrecidos por el personal de Enfermería el paciente hospitalizado por COVID-19 de la UTI del Hospital Rawson de Córdoba. Para ello, se propone un estudio cualitativo, fenomenológico y transversal a realizarse durante el primer semestre del año 2022. Para la recolección de datos, se empleará como técnica la entrevista en profundidad. Los autores consideran que esta indagación será útil no solo como aporte al conocimiento construido al interior del campo de la Enfermería desde una perspectiva de cuidado humanizado, sino como aproximación a la descripción del impacto de la pandemia desde la mirada de las personas contagiadas que atravesaron un complejo proceso de enfermedad. El texto se encuentra organizado en dos capítulos: El Capítulo 1 comprende el planteo y la definición del problema; la justificación de su elección, en términos de los aportes que significa para el campo de la Enfermería; el marco referencial, donde se incorporan conceptos y teorías que dan cuenta del cuidado enfermero y la percepción de los pacientes respecto de dicho cuidado. Este primer capítulo concluye con la conceptualización de la variable de estudio y los objetivos del Proyecto. El Capítulo 2 avanza sobre el diseño metodológico. Allí se determina el tipo de estudio, se incluye la operacionalización o esquema de la variable donde se distinguen las dimensiones y subdimensiones que la componen. Posteriormente se especifica la población y muestra, como así también las estrategias de ingreso y trabajo de campo; para luego detallar los procedimientos para la recolección, el procesamiento, el análisis de la información y la presentación de los datos. Hacia el final del capítulo se presenta el cronograma de actividades a realizar durante la puesta en marcha del Proyecto, el presupuesto necesario para llevarlo a cabo y las referencias bibliográficas consultadas. Por último, los Anexos contienen las notas de autorización necesarias y el instrumento de recolección de datos elaborado a los fines de este estudio.
|