El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El poder de la agenda : política, medios y público /
¿De qué hablamos cuando decimos agenda? En sus inicios, la teoría de la agenda setting postuló el vínculo causal entre agenda mediática y pública. Hoy nos encontramos frente a un replanteo de su hipótesis basal, en el que la idea de una transferencia de relevancia entre agendas reemplaza ese vínculo...
|a El poder de la agenda :
|b política, medios y público /
|c Natalia Aruguete.
250
|a 1a. ed.
260
|a Buenos Aires :
|b Biblos,
|c 2016.
300
|a 203 p. ;
|c 23 cm.
490
0
|a Cuadernos de comunicación
505
2
|a Cambio de paradigma: de la percepción selectiva a los efectos cognitivos. Los padres intelectuales de la agenda setting. Fase I: el nivel inicial de formación de opinión pública. Metodología para el análisis del efecto de agenda. Fase II: factores que intervienen en la relación medios-público. Fase III: el segundo nivel de fijación de la agenda . El efecto sobre las actitudes. Fase IV: el proceso de construcción de la agenda mediática. Derivaciones de la teoría de la agenda setting. Hallazgos recientes de la agenda setting. Nuevas fronteras en el establecimiento de la agenda: la emergencia de los nuevos medios.
520
|a ¿De qué hablamos cuando decimos agenda? En sus inicios, la teoría de la agenda setting postuló el vínculo causal entre agenda mediática y pública. Hoy nos encontramos frente a un replanteo de su hipótesis basal, en el que la idea de una transferencia de relevancia entre agendas reemplaza ese vínculo. El rol de los medios de comunicación, actores políticos y sociales por excelencia, se ha puesto en el centro de la discusión. De ahí la importancia de pensar sus agendas en una relación de mutua influencia con las agendas política y pública. Ahora bien, ¿cómo se ejerce la influencia de los que deciden, de los medios y de los ciudadanos? Para medir tal influencia, ¿es más eficaz cubrir grandes cuestiones o centrarse en asuntos específicos? ¿Focalizar en temas que toquen la experiencia o probar con otros más lejanos? No es posible comprender fehacientemente una corriente si no se la pone en discusión con otras, sin subsumirlas ni a unas ni a otras bajo el brazo de su contendiente. Por eso, Natalia Aruguete propone un recorrido crítico de la agenda setting: analiza el contexto de su creación y discute las nociones subyacentes de su idiosincrasia, como el escenario sociopolítico y económico de su surgimiento y consolidación. En definitiva, busca poner en evidencia que ninguna teoría es tan vasta como para dar respuesta a todas las inquietudes que surgen en su aplicación como herramienta para comprender la realidad. Que no es tal, por cierto.