El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Esta investigación adopta un enfoque cualitativo y crítico, fundamentado en el análisis del discurso, la teoría postmodernista y la filosofía cibernética. El objetivo principal es comprender cómo los entornos hipertecnificados del capitalismo comunicativo configuran procesos de subjetivación maquíni...
|a La producción de subjetividades en entornos hipertecnificados /
|c Guillermo Morilla ; directora Vanina Papalini.
260
|a Córdoba :
|b El Autor,
|c 2025.
300
|a 1 Recurso en línea (101 p.)
490
0
|a Orientación Investigación
500
|a El presente trabajo final se encuentra disponible en el Repositorio Digital UNC, en acceso abierto en formato digital, para leer y descargar a texto completo y bajo licencias Creative Commons, para ser usado con propósitos legítimos ligados a la investigación científica y a la educación.
501
|a 10 (Diez).
502
|a Trabajo final de grado (Licenciatura en Comunicación Social) -- Universidad Nacional de Córdoba, 2025.
520
|a Esta investigación adopta un enfoque cualitativo y crítico, fundamentado en el análisis del discurso, la teoría postmodernista y la filosofía cibernética. El objetivo principal es comprender cómo los entornos hipertecnificados del capitalismo comunicativo configuran procesos de subjetivación maquínicos a través de bucles ficción-realidad. La metodología parte de la premisa de que los discursos digitales contemporáneos no son únicamente representaciones simbólicas, sino dispositivos hipersticionales capaces de producir subjetividades maquínicas. Esto implica reconocer que ciertos relatos que inicialmente pueden parecer especulativos -como los discursos de autotransformación adquieren una eficacia performativa al ser replicados por plataformas digitales y aceptados por sus usuarios. El estudio propone construir un modelo analítico que permita identificar patrones afectivos específicos vinculados al capitalismo comunicativo. Para ello, se llevará a cabo un análisis discursivo centrado en influencers que promueven prácticas de autotransformación en redes sociales, abordando temáticas como branding personal, trading financiero y coaching espiritual. La metodología contempla la identificación de patrones discursivos específicos, entendidos como configuraciones narrativas que operan bajo la lógica de la hiperstición digital. Dichos patrones están basados en ficciones especulativas que, al replicarse masivamente en el entorno digital, adquieren el estatus de verdades performativas.
650
4
|a Subjetividades
|9 1298
650
4
|a Análisis del discurso
|9 1344
653
|a Capital comunicativo
653
|a Influencers
653
|a Giro afectivo
653
|a Cibernética
700
1
|a Papalini, Vanina
|e dir.
856
4
0
|u https://rdu.unc.edu.ar/items/c5aad0f6-c13b-4238-83f2-389f08ef81de
|y Acceso al trabajo final a través del RDU