El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Usos e imaginarios en el proceso de resignificación social de los teléfonos públicos = Uses and imaginaries in the process of social redefinition of public telephones /
En un contexto de creciente plataformización de la ciudad donde los teléfonos móviles configuran una especie de prótesis-cuerpo-territorio, buscamos recuperar rastros de la historia cultural de los teléfonos públicos y recomponer elementos del proceso de resignificación social de estos artefactos. A...
|a Usos e imaginarios en el proceso de resignificación social de los teléfonos públicos =
|b Uses and imaginaries in the process of social redefinition of public telephones /
|c Paula Vera.
300
|a Páginas 106 -130 :
|b ilustraciones color.
336
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
337
|2 rdamedia
|a computadora
|b c
338
|2 rdacarrier
|a recurso en línea
|b cr
504
|a Bibliografía : 118-130.
520
3
|a En un contexto de creciente plataformización de la ciudad donde los teléfonos móviles configuran una especie de prótesis-cuerpo-territorio, buscamos recuperar rastros de la historia cultural de los teléfonos públicos y recomponer elementos del proceso de resignificación social de estos artefactos. A partir de esa indagación, reflexionaremos sobre los vínculos afectivos que una sociedad establece con sus espacios y sus tecnologías como claves identitarias. Empleamos una estrategia metodológica cualitativa de análisis crítico-interpretativo de un corpus heterogéneo compuesto por material hemerográfico y documental, archivo fotográfico, registro fotográfico actual y observación sostenida en distintos emplazamientos donde fueron identificados teléfonos. Estas tareas fueron realizadas principalmente durante 2022-2023. Por último, en mayo de 2024 implementamos una encuesta cualitativa para relevar usos, sentidos y emociones en torno a estos artefactos. En el caso de los teléfonos públicos de la ciudad de Rosario advertimos un imaginario social compuesto por tres significaciones: teléfonos públicos como lugar, como ruina y como patrimonio.
650
7
|a Urbanismo
|9 13767
650
7
|a Cultura urbana
|9 14346
650
7
|a Historia cultural
|9 17191
650
7
|a Patrimonio urbano
|9 13522
650
7
|a Infraestructura de comunicaciones
|9 15732
650
0
|a Dispositivo móvil
|9 52412
650
7
|a Cabina telefónica
|9 12743
650
7
|a Plataforma
|9 14405
650
7
|a Cambio tecnológico
|9 14760
650
0
|a Historia urbana
|9 33351
651
0
|a Rosario (Santa Fe, Argentina)
|9 7635
773
0
|t Vivienda y Ciudad
|g no. 11 (2024)
|w 44402
856
4
|u https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/45701
|y Haga clic aqui para acceder al Texto completo
942
|2 udc
|c URL
945
|a Gm
|d 2025-08-01
999
|c 52720
|d 52720
952
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|7 0
|a FAUD
|b FAUD
|d 2025-08-01
|l 0
|o Vivienda y Ciudad 11 2024
|r 2025-08-01 11:47:00
|u https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/45701
|w 2025-08-01
|y URL
|z Buscar en Portal de Revistas UNC.