El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La emergencia climática global nos antepone nuevos desafíos y obliga a crecientes luchas sociales ante lo planeamientos desarrollistas territoriales del capital que contribuyen a los desastres ambientales en todo el mundo. El Área Metropolitana Córdoba (AMC), segunda área más poblada de la República...
La emergencia climática global nos antepone nuevos desafíos y obliga a crecientes luchas sociales ante lo planeamientos desarrollistas territoriales del capital que contribuyen a los desastres ambientales en todo el mundo. El Área Metropolitana Córdoba (AMC), segunda área más poblada de la República Argentina con 1.655.000 habitantes al año 2020, no está ajena a esto y desde hace dos décadas enfrenta conflictos sociales entre el planeamiento urbano-regional desarrollista y diversos colectivos movilizados desde lo local, que han padecido variadas problemáticas socio-ambientales en las cuencas serranas. Estas han sido, principalmente producto de inundaciones y sequías, que condujeron a un desarrollo urbano con múltiples vulnerabilidades y que concibieron a las áreas inundables de Sierras Chicas como espacios para el negocio urbano. El mayor crecimiento poblacional, infraestructural y urbanístico se llevó a cabo en el área Noroeste, correspondiente con el borde natural que significa la Vertiente Oriental de las Sierras Chicas. Esta área en particular, con alrededor de 175.000 habitantes al año 2020, está constituida por once localidades que poseen autonomía Estatal en materia de uso del suelo y el agua, en jurisdicciones parciales (y en ciertos casos compartidas) de cuencas. Esta pequeña región ha atravesado diversos problemas con el agua devenidos en conflictos sociales y territorializaciones que tensionan esta porción de suelo de la Región Chaqueña (semiárida); sufriendo diversas crisis ontológicas, socio-ambientales y territoriales relacionadas con periodos de baja disponibilidad de agua e inundaciones, producto del negocio urbano en las cuencas hídricas serranas. El análisis de cada uno de los periodos de conflictivización social, ha permitido visibilizar las institucionalidades emergentes en materia de planificación del uso del suelo y el agua, y las territorialidades constitutivas de la crisis de gestión de cuencas en la que se encuentran inmersos los centros urbanos. Una crisis encauzada por grupos de poder que decidieron hacer negocios inmobiliarios y desarrollos urbanos después de las inundaciones y que llevaron adelante políticas de gestión de cuenca desde espacios políticos gubernamentales y empresariales al interior mismo de los territorios serranos; políticas que han contribuido a la profundización de las problemáticas en una unión de territorios-cuencas con múltiples intereses puestos en juego pero con claros disensos que merecen ser analizados, para aportar a una planificación común del territorio regional -urbano y rural-.