El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El Triunfo, es un pueblo nacido en 1909, situado en la llanura pampeana al noroeste de la provincia de Buenos Aires. El paisaje cultural que lo sustenta fue modelado por el trabajo de una sociedad pasada, asociado a lo rural y ferroviario, contribuyendo a su territorialización. La actividad ferrovia...
El Triunfo, es un pueblo nacido en 1909, situado en la llanura pampeana al noroeste de la provincia de Buenos Aires. El paisaje cultural que lo sustenta fue modelado por el trabajo de una sociedad pasada, asociado a lo rural y ferroviario, contribuyendo a su territorialización. La actividad ferroviaria fue interrumpida hace más de 30 años, permaneciendo como relictos, el cuadro/predio, las vías y demás elementos patrimoniales, como cicatriz, conviviendo con la sociedad actual; donde el cuadro se convirtió en un espacio semi- vacante y en un foco de deterioro ambiental, generando probablemente pérdida/vulneración de la identidad y sentido de lugar y/o segregación urbano-social; constituyéndose en una de las problemáticas actuales del paisaje. El presente trabajo consiste en la elaboración de un proyecto de intervención paisajística en el cuadro, para mitigar la problemática, mediante su revalorización integral transformándolo en un espacio multifuncional respetando las preexistencias y el contexto, rescatando el sistema patrimonial para su salvaguarda como patrimonio histórico o para una refuncionalización o rehabilitación. Consta del abordaje conceptual de los paisajes culturales, sus lógicas, la problemática y el estado del arte; el análisis de las variables naturales, culturales, perceptuales y ecológicas que caracterizan el paisaje; la identificación y delimitación de la unidad de paisaje a intervenir; el diagnóstico y los problemas ambientales, que permiten elaborar una estrategia general, proyectual y de gestión bajo una mirada ambiental y sostenible para dar marco al proyecto operativo.