Showing 241 - 260 results of 273 for search '"reptile"', query time: 0.17s Refine Results
  1. 241

    Boletín de la Academia Nacional de Ciencias [Córdoba] /

    Published 1874
    Table of Contents: “…Holmberg -- Enumeración de aves de la Provincia de Córdoba / Hugo Stempelmann y Federico Schultz -- Observaciones sobre los Reptiles fósiles oligocenos de los terrenos terciarios del Paraná / Juan B. …”
    Texto Completo desde 1874, 1 hasta 1921, 26. [Consulta: 2024-03-05]
    Índices desde 1874, 1 hasta 2001, 66. [Consulta: 2024-03-05]
    Serial
  2. 242
  3. 243
  4. 244
  5. 245

    Uso antrópico de lagartos (Tupinambis sp.) en el sitio Beltrán Onofre Banegas-Lami Hernández . by del Papa, Luis M., Moro, Leda

    Published 2017
    “…Los restos de Tupinambis sp. son recurrentes en los sitios arqueológicos de la región para el contexto agroalfarero, y en algunos casos las evidencias de consumo concuerdan con las presentadas en este trabajo. Si bien los reptiles en la muestra no superan el 6% del NISP total, los mismos constituyeron un recurso complementario y de importancia en relación al uso estacional de las presas.Palabras claves: Tupinambis sp., Región arqueológica Chaco-Santiagueña, Agroalfarero tardío; Evidencias antrópicas.…”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  6. 246

    El registro faunístico del sitio Negro Muerto 3 (provincia de Río Negro): tafonomía y patrones de explotación by Mange, Emiliano, Prates, Luciano Raúl, González Venanzi, Lucio, Di Lorenzo, Maitén Irma

    Published 2017
    “…En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los materiales faunísticos, que incluyen valvas de moluscos, cáscaras de huevos y elementos óseos (de peces, reptiles, aves y mamíferos). El análisis muestra que el conjunto es de origen principalmente antrópico y que una parte importante de los restos fue ingresada para su consumo. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  7. 247

    Implicancias tafonómicas y paleoambientales de los pequeños vertebrados del sitio arqueológico Campo Laborde (centro de los pastizales pampeanos, Buenos Aires, Argentina) by Scheifler, Nahuel Alberto, Messineo, Pablo Geronimo, Pardiñas, Ulises Francisco J.

    Published 2015
    “…Akodon azarae, Ctenomys sp., Galea leucoblephara, Dolichotis patagonum y Lagostomus maximus) y, en menor medida, anuros, reptiles, aves, peces, dasipódidos y cánidos. El análisis tafonómico permitió establecer que buena parte de los restos de pequeños vertebrados fueron generados por la acción de lechuzas y búhos, mientras que en otros casos su incorporación se asoció con el aprovechamiento antrópico y con procesos eto-ecológicos. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  8. 248

    Aprovechamiento antrópico de fauna menor en el curso inferior del río Colorado (transición pampeano-patagónica oriental): el sitio El Tigre como caso de estudio by Alcaraz, Ana Paula

    Published 2015
    “…No obstante, se recuperaron otros restos de pequeños vertebrados pertenecientes a roedores, aves, reptiles, anfibios y armadillos cuyo estudio es objeto de este trabajo. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  9. 249

    Implicancias tafonómicas y paleoambientales de los pequeños vertebrados del sitio arqueológico Campo Laborde ( centro de los pastizales pampeanos, Buenos Aires, Argentina) by Scheifler, Nahuel Alberto, Messineo, Pablo Geronimo, Pardiñas, Ulises Francisco J.

    Published 2015
    “…Akodon azarae, Ctenomys sp., Galea leucoblephara, Dolichotis patagonum y Lagostomus maximus) y, en menor medida, anuros, reptiles, aves, peces, dasipódidos y cánidos. El análisis tafonómico permitió establecer que buena parte de los restos de pequeños vertebrados fueron generados principalmente por la acción de lechuzas y búhos, mientras que en otros casos su incorporación se asoció con el aprovechamiento antrópico y con procesos eto-ecológicos. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  10. 250

    Non-ingested vertebrate prey remains accumulated by the Chaco eagle (Buteogallus coronatus): neo-taphonomy to evaluate open-air faunal records in central western Argentina by Guardia, Nicolás Maximiliano, Mignino, Julian, Zarco, Agustín, Chiavazza, Horacio Daniel, Macció, Camila Lucía, López, José Manuel

    Published 2024
    “…To present a reliable pattern to distinguish the action of the Chaco Eagle as a potentialaccumulator of faunal remains in open-air archaeological contexts, we conducted a neo-taphonomic study in anarea of the eastern plains of the CWA, analyzing modern remains accumulated around a nest of the Chaco eagle.Our taxonomic analysis allowed us to identify the presence of different taxa belonging to two classes: mammalsand reptiles. Most of the specimens identified were non-ingested remains. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  11. 251

    Aprovechamiento antrópico de fauna menor en el curso inferior del Río Colorado (transición pampeanopatagónica oriental) : el sitio El Tigre como caso de estudio by Alcaráz, Ana Paula

    Published 2015
    “…No obstante, se recuperaron otros restos de pequeños vertebrados pertenecientes a roedores, aves, reptiles, anfibios y armadillos cuyo estudio es objeto de este trabajo. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  12. 252
  13. 253
  14. 254

    Dinosaurios y pterosaurios de América del Sur. / by Bonaparte, José F.

    Published 2007
    Kit
  15. 255

    Análisis de la fauna menor del sitio Piedras Blancas (Valle de Ambato, Catamarca, Argentina) by Dantas, Mariana, Srur, Maria Gabriela

    Published 2015
    “…A partir de la identificación anatómica y taxonómica de los restos faunísticos y su consiguiente cuantificación, se logró constatar la presencia de una diversidad considerable de especies, entre ellas didélfidos, dasipódidos, carnívoros, roedores (Cricétidos, Cávidos, Ctenómidos y Chinchíllidos), aves, anfibios y reptiles. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se propone que algunas de estas especies fueron incorporadas al sitio por la acción humana (con el propósito de consumirlos y utilizar sus distintos subproductos), mientras que otras ingresaron por diversas causas tafonó- micas, tales como la acción de predadores y factores eto-ecológicos (incluyendo la presencia por muerte natural, roedores vinculados a eventos de comensalismo y animales fosoriales que pudieron modificar e incorporarse al registro arqueológico).…”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  16. 256
  17. 257
  18. 258

    Percepción de la fauna silvestre en áreas protegidas de la Provincia de Córdoba, Argentina: un enfoque etnozoológico by Manzano García, Jessica, Martínez, Gustavo Javier

    Published 2017
    “…Se obtuvo una lista total de 104 especies de fauna mencionada en las que se destacan las aves, seguidas por los mamíferos, peces y en una menor proporción los invertebrados, reptiles y anfibios. Se identificaron diferentes percepciones en relación con la importancia, conservación y retracción (disminución en la frecuencia de hallazgo) de estas especies, cuyas variaciones evidenciaron la existencia de criterios propios de relevancia y utilidad de taxones nativos e introducidos. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  19. 259

    On the validity of the Macrochorobates scalabrinii Biozone (lower Huayquerian Stage/Age, Late Miocene): Multi-proxy analysis of the enigmatic Arenas Blancas site (Buenos Aires Prov... by Tomassini, Rodrigo Leandro, Montalvo, Claudia I., Beilinson, Elisa, Barasoain Goñi, Daniel, Schmidt, Gabriela Ines, Cerdeño Serrano, Maria Esperanza, Zurita, Alfredo Eduardo, Bonini, Ricardo Adolfo, Miño Boilini, Ángel Ramón, Rasia, Luciano Luis, Gasparini, Germán Mariano

    Published 2023
    “…El análisis taxonómico de la asociación faunística de Arenas Blancas permitió reconocer 14 taxones de mamíferos, como así también peces, reptiles y aves. Esta asociación muestra una clara correlación con la asociación de la Formación Cerro Azul asignada al Piso/Edad Chasiquense (Mioceno tardío), también registrada en el curso inferior del arroyo Chasicó. …”
    Get full text
    Get full text
    info:eu-repo/semantics/article
  20. 260