El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La (re)presentación partidaria en la provincia de Córdoba : una mirada de y desde la Legislatura Unicameral a partir de la reforma del Estado de 2001 /
El presente Trabajo Final de Grado es el resultado de la Práctica Supervisada realizada en la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Este estudio examina el funcionamiento de la Legislatura en su modalidad unicameral, instaurada en 2001 como resultado de una reforma constitucional impulsada por el...
|a La (re)presentación partidaria en la provincia de Córdoba :
|b una mirada de y desde la Legislatura Unicameral a partir de la reforma del Estado de 2001 /
|c Santiago Julian Tomadoni, Francisco Agustín Orelo; Director César Tcach, co-directora Nadia Kohl
260
|a Córdoba :
|b Universidad Nacional de Córdoba,
|c 2025.
300
|a 138 p.
440
0
|a TESIS-CICLO DE LICENCIATURA DE LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA
502
|a Tesis[Licenciatura]--Universidad Nacional de Córdoba, 2025
520
|a El presente Trabajo Final de Grado es el resultado de la Práctica Supervisada realizada en la Legislatura de la Provincia de Córdoba. Este estudio examina el funcionamiento de la Legislatura en su modalidad unicameral, instaurada en 2001 como resultado de una reforma constitucional impulsada por el gobernador De la Sota, en respuesta a un contexto social de descontento y búsqueda de mayor eficiencia en la gestión legislativa. El objetivo principal es evaluar si la estructura unicameral ha logrado cumplir con los fines de agilidad y eficiencia en la labor legislativa desde 2001 hasta 2023. El enfoque teórico de este trabajo es el neoinstitucionalismo. La relevancia de este se centra en la importancia de las instituciones para la vida y comportamiento político de los ciudadanos, permitiendo observar como ya no sólo la institución da el marco normativo para vida en comunidad, sino también la importancia de cómo el actor consigue interactuar con la institución. Para realizar este análisis hemos creado una Matriz de datos, la cual será la herramienta que nos permitirá sistematizar toda la información recolectada únicamente a través de proyectos de ley que fueron presentados desde 2001 a 2023. Para ello, se delimitaron los periodos en bloques de cuatro años, correspondientes a cada mandato de gobierno, identificando los partidos y bloques que participaron en cada uno. De esta manera analizaremos la participación de estos bloques en la autoría de proyectos de ley, con el fin de entender cómo se desarrolló la actividad legislativa en cada período entre el oficialismo y la oposición.