El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Desde nuestra experiencia podemos afirmar que el Trabajo Social se vincula con las escuelas a través de instituciones externas que actúan cuando se hacen presentes problemáticas que influyen en el desarrollo personal y educativo de les niñes, poniendo en riesgo el ejercicio pleno de sus derechos. El...
Desde nuestra experiencia podemos afirmar que el Trabajo Social se vincula con las escuelas a través de instituciones externas que actúan cuando se hacen presentes problemáticas que influyen en el desarrollo personal y educativo de les niñes, poniendo en riesgo el ejercicio pleno de sus derechos. El presente trabajo plantea la importancia de pensar el lugar de la profesión en la promoción de los derechos de las infancias a través del trabajo interdisciplinario, e inmerso en el escenario institucional, construyendo dinámicas que logren prevenir situaciones de violencia o vulneración de derechos, o posibiliten reconocerlas y abordarlas rápidamente. En el escrito pretendemos abrir los caminos hacia nuevas maneras de pensar al Trabajo Social en relación a los abordajes escolares, retomando nuestra experiencia de intervención pre profesional desarrollada, en contexto de pandemia por COVID-19, en la Escuela General San Martín (Villa Dolores, Córdoba). Con éste también retomamos aquellas herramientas y estrategias de trabajo que pudimos implementar en nuestras prácticas, en el marco del Programa de Educación Sexual Integral y que esperamos puedan ser de utilidad para quienes se desenvuelven en los espacios educativos, ya que las mismas están pensadas desde un enfoque de derechos y con perspectiva de género. A partir de metodologías de indagación cuantitativas y cualitativas dirigidas a docentes y autoridades de la escuela y a profesionales externos a la misma, identificamos algunos aspectos sobre los cuales trabajar, tales como los abordajes transversales de la ESI, la interdisciplinariedad, y el protagonismo de los niñes en las dinámicas, empleando nuestros recursos profesionales de diagnóstico institucional, planificación, gestión y congestión.