El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Dársena Sur” es un documental sobre juventud, marginalidad y violencia (77 minutos, master Betacam Digital, marzo 1997), realizado a partir de tres historias de vida de jóvenes que viven en Dock Sud, provincia de Buenos Aires-Argentina, asiento del segundo polo petroquímico en importancia del país (donde se registra la mayor contaminación), y ubicado a sólo 5 kilómetros de la Casa de Gobierno nacional. La acción transcurre en la costa del Río de la Plata a la altura del polo petroquímico, en la “Villa Inflamable” que lo rodea, y en un barrio de monoblocks colindante a la dársena. A pesar de seguir caminos distintos en la vida y afrontar circunstancias diversas, Juan Carlos Enriquez, Liliana García y Eliseo Kurytow, los jóvenes protagonistas, comparten un presente de pobreza, marginalidad e ignorancia que contradice sus motivaciones más íntimas. Los tres vislumbran para sí un futuro infeliz en los rostros curtidos de sus padres, y carecen de aspiraciones porque la realidad les demuestra que con el paso del tiempo a lo sumo podrán “conservar” lo poco que sus mayores han conseguido tener hasta ahora. Registrados en su intimidad, con familiares y amigos; acompañados en vida cotidiana y su relación con el entorno; los jóvenes protagonistas de “Dársena Sur” no se conocen entre sí (a pesar de vivir en Dock Sud a poca distancia unos de otros), al relacionarse sólo con la gente de su mismo “territorio”, aliados en un desierto de cemento, conteiners y tierra contaminada por las químicas y petroleras. En la práctica los adolescentes ocupan muchas veces en sus familias el rol del padre o la madre, han pasado hambre, sufrido infancias traumáticas, en especial las chicas. En este horizonte de relaciones humanas, son comunes los casos de padres o padrastros violadores y pegadores, las mujeres sumisas, el embarazo preadolescente, la prostitución infantil, la adicción al alcohol y otras drogas, el robo, la cárcel, el sida, el suicidio, el asesinato y la violencia policial.