El resguardo de las memorias: Etnografías comparadas en dos museos de la ciudad de Córdoba, Argentina

El presente artículo surge del encuentro entre quienes escriben, Maria y Melisa, como un trabajo colaborativo y compara­tivo. Tiene como objetivo reflexionar sobre cómo los Álbumes de vida del Sitio de Memoria ex D2 y las cajitas de Se­rrano del Museo de Antropología, ambos de la ciudad de Córdoba,...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rodriguez Oviedo, Melisa Belen, Bracaccini Acevedo, Maria
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Río Cuarto 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11336/204190
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175448
Description
Summary:El presente artículo surge del encuentro entre quienes escriben, Maria y Melisa, como un trabajo colaborativo y compara­tivo. Tiene como objetivo reflexionar sobre cómo los Álbumes de vida del Sitio de Memoria ex D2 y las cajitas de Se­rrano del Museo de Antropología, ambos de la ciudad de Córdoba, pueden enten­derse como materializaciones de memo­rias y contenedores no sólo de fotografías, documentos, notas periodísticas, escritos, en el primer caso; o de tejidos, cuencas, collares, puntas de flechas, cerámica, en el segundo. Sino también y ante todo contenedores de fragmentos de tiempos, memorias, vidas, muertes, relatos, linajes, trayectorias. Advertimos que a priori no serían unidades comparables en cuanto posiblemente se encuentren en las antípo­das de la ética. Sin embargo, creemos que es en esos intersticios entre lo sagrado de los Álbumes y lo profano de las cajitas que es posible reflexionar sobre cómo las personas eligen qué contar, qué represen­tar o qué transmitir. Sin embargo, quere­mos señalar también que toda política de conservación y de memoria al seleccionar qué preservar o rememorar, trae implícita al mismo tiempo una voluntad de olvido de aquello que se deja de lado. En cuanto a la metodología ambas llevamos adelante un trabajo de tipo etnográfico, enmarcado en nuestras tesis doctorales. En esa línea, compartimos el incorporar entrevistas formales e informales, visitas a los luga­res y sistematización de las materialida­des con las cuales trabajamos para las investigaciones que llevamos adelante.Este texto es una apuesta a la escritura colaborativa desde la antropología que nos permitió cuestionarnos sobre la fasci­nación de las personas por conservar, historizar, moldear y transmitir aquellas cosas que los identifican a través y a partir de dos materialidades: los Álbumes en tanto cuentan y transmiten trayectorias de vidas y las cajitas en cuanto apelan a una identidad y un linaje académico. Los po­nemos en relación y comparamos desde sus contextos de producción, circulación y usos advirtiendo que ningún proceso de memoria es armónico, acabado o total y es justamente allí donde se hace posible observar los usos políticos del ejercicio del recuerdo.