Fragmento de objeto de hierro en “conflicto”. Una revaluación tecno-funcional 15 años después

Se presenta una reevaluación tecnológica y funcional de un fragmento de objeto de hierro compuesto por argollas encadenadas cuya publicación original fuera hace 15 años atrás en el volumen 2 de la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. La pieza fue recuperada durante investiga...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gluzman, Geraldine Andrea, Chesini, andrés
Format: info:eu-repo/semantics/article
Language:spa
Published: Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11336/231581
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/175037
Description
Summary:Se presenta una reevaluación tecnológica y funcional de un fragmento de objeto de hierro compuesto por argollas encadenadas cuya publicación original fuera hace 15 años atrás en el volumen 2 de la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana. La pieza fue recuperada durante investigaciones arqueológicas realizadas en el poblado indígena de Ampajango II, valle de Yocavil, provincia de Catamarca, noroeste de Argentina, sitio que, con una larga historia de ocupación desde tiempos agropecuarios tempranos, sufrió importantes remodelaciones arquitectónicas en épocas incaicas y que tuvo, de acuerdo a un fechado radiocarbónico, algún tipo de uso en momentos hispano-indígenas. En esa oportunidad análisis metalográficos y composicionales fueron efectuados para caracterizar las modalidades de producción y naturaleza del metal y para reconocer la funcionalidad del objeto. Interpretado inicialmente como un fragmento de cadena europea sin función específica, la revisión de la información y la búsqueda de bibliografía alternativa han permitido proponer que se trata de un fragmento de cota de malla. El artículo examina las implicancias sociales del hallazgo del fragmento de armadura metálica en épocas de conflicto entre conquistadores e indígenas en el sur del valle e invita a realizar una reflexión acerca de la importancia de fomentar las revisiones interpretativas