Análisis bioarqueológico en el sitio Zoko Andi 1 (curso inferior del Río Colorado)

En este trabajo se presenta y se discute la información bioarqueológica, cronológica, paleopatológica y tafonómica obtenida del análisis del registro mortuorio del sitio Zoko Andi 1 (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). El mismo se localiza en la margen derecha del curso inferior del río Color...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Flensborg, Gustavo Ariel, Martinez, Gustavo Adolfo, Onorato, José
Format: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Language:spa
Published: Asociación de Antropología Biológica Argentina 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11336/231805
https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/174992
Description
Summary:En este trabajo se presenta y se discute la información bioarqueológica, cronológica, paleopatológica y tafonómica obtenida del análisis del registro mortuorio del sitio Zoko Andi 1 (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). El mismo se localiza en la margen derecha del curso inferior del río Colorado. Se trata de un campamento base de actividades múltiples, donde se desarrollaron tareas domésticas y sagradas durante diferentes momentos del Holoceno tardío (ca. 1500-400 años AP). La excavación de 3 m2 sobre una duna permitió recuperar aproximadamente 250 elementos óseos asignables a 4 individuos adultos y subadultos, de ambos sexos. Se determinaron dos tipos de modalidades de entierro, una de tipo secundario simple y otra de tipo “disposición”. Un resultado relevante lo brinda la cronología del entierro secundario, datado en ca. 1300 años AP. Hasta el momento, para el área de estudio, esta modalidad no había superado los ca. 800 años AP. Desde el punto de vista tafonómico, la acción de roedores y de raíces fueron los principales agentes que perturbaron el registro mortuorio generando desplazamientos, deterioro y debilitamiento de la estructura ósea. Un aspecto relevante desde el punto de vista paleopatológico es la presencia de una anquilosis en los huesos que componen la mano de un individuo. Los resultados serán discutidos teniendo en cuenta la información contextual disponible para el sitio y se realizarán comparaciones con otros contextos mortuorios del área de estudio y regiones vecinas (e.g., pampa, patagonia).