Estrategias domésticas de consumo de un asentamiento indígena en los barrios Travesía e Industrial de la Ciudad de Rosario. Año 2007-2008 /

Los pueblos originarios sufrieron diferentes desplazamientos desde la conquista. La destrucción y no reconocimiento de su sistema tradicional de vida los fue introduciendo en contextos de pobreza, desplegando comportamientos estratégicos para su sobrevivencia. Algunas familias optaron por migracione...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ruatta, Noelia Angela
Other Authors: Aguirre, Patricia (Directora), Brutti, Nilda Isabel (Co-directora)
Format: Thesis Book
Published: Córdoba RA : [s.n], 2011
Subjects:
Online Access:Texto Completo
Description
Summary:Los pueblos originarios sufrieron diferentes desplazamientos desde la conquista. La destrucción y no reconocimiento de su sistema tradicional de vida los fue introduciendo en contextos de pobreza, desplegando comportamientos estratégicos para su sobrevivencia. Algunas familias optaron por migraciones hacia las grandes ciudades, instalándose en asentamientos de pobreza urbana marginal. Este es el escenario que enmarca el presente trabajo de investigación cuyo propósito fue describir y analizar las estrategias domésticas de consumo, de las familias de un asentamiento indígena Toba-Mocoví de los barrios Travesía e Industrial, en la ciudad de Rosario durante los años 2007 y 2008; aquellas que implementan para construir sus canastas de consumo alimentario y transformarla en “platos de comida”; estudiando para ello las prácticas y representaciones alimentarias. La investigación cualitativa fue la estrategia metodológica seleccionada para este estudio descriptivo de casos, en 15 unidades domésticas indígenas (Tobas y Mocovíes). La muestra se conformó con miembros de ambas etnias, cuya cantidad se determinó por saturación teórica. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad y observación participante y fue analizada a través de análisis de contenido, de discurso y método comparativo constante Los Resultados obtenidos referido a las prácticas alimentarias es que las familias estudiadas acceden a los alimentos mediante diversas fuentes directas e indirectas: circuitos migrantes, vínculos parentales, trabajo informal que incluye cirujear y mendigar, ayuda social, asistencia a piquetes. Seleccionan alimentos baratos; racionalizan el dinero fraccionando la compra y cocinan por momentos alimentarios, según recursos y cantidad de comensales presentes. El consumo social combina lo que es accesible y lo que gusta, existiendo una diferencia generacional en la aceptación de nuevas comidas “secas” y un importante proceso de resignificación de las viejas comidas. Las preparaciones frecuentes son sopas y tortillas, reflejando sus costumbres tradicionales de “hervir” y “asar”; y el guiso como una adquisición del contacto urbano, repitiendo la monotonía de alimentos que caracteriza la cocina de la pobreza. En relación con las representaciones las familias indígenas conciben al cuerpo como “liviano” “mediano” “ágil”; los alimentos y la comida deben rendir y llenar, ser ricas, sanas/naturales, líquidas, simples y que alimenten; en contraposición a la comida de otros que son secas, pesadas, complejas, raras, contaminadas y no alimentan; la comensalidad es familiar colectiva; y la espiritualidad esquematiza a la comida como “sagrada”, contemplando en ello el respeto por los procesos naturales de la vida. Estas representaciones organizan los esquemas mentales de aceptación/rechazo que torna a las comidas como comestibles o no comestibles; “nuestras” o de “los otros” y se inscriben en un escenario intercultural que muestra un proceso de transición generacional en los gustos. Concluyendo, las prácticas alimentarias responden más a su condición de pobres urbanos que de indígenas. Las representaciones alimentarias se inscriben en un pasado cultural que aún perdura como principio de inclusión de los alimentos y en menor medida a su condición social de pobres.
Physical Description:242 p. : il., 30 cm. + CD ROM tesis digitalizada