Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza

El presente artículo expone algunos de los resultados de un proceso de investigación iniciado en el año 2010 que trabaja con las categorías de política y sectores populares, situadas en territorios urbanos de la ciudad de Córdoba (Argentina); en el último período el estudio se centróen el análisis d...

Full description

Found in: Portal de Revistas
Main Authors: Becerra, Natalia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba., Cuella, Silvina; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba., del Águila, Noelia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba., Giovana, Erika; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba., Peralta, María Inés; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Format: Online
Language: spa
Published: Facultad de Ciencias Sociales. Dirección de la Carrera de Trabajo Social 2019
Online Access: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/23939
id revistas-unc.article-23939
recordtype ojs
spelling revistas-unc.article-239392019-05-01T13:29:54Z Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza People’s Politicity: Interpretation frameworks, territory and poverty Becerra, Natalia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Cuella, Silvina; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. del Águila, Noelia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Giovana, Erika; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Peralta, María Inés; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. politicidad popular; pobreza; reproducción cotidiana; territorio popular politicity; poverty; daily reproduction; territory El presente artículo expone algunos de los resultados de un proceso de investigación iniciado en el año 2010 que trabaja con las categorías de política y sectores populares, situadas en territorios urbanos de la ciudad de Córdoba (Argentina); en el último período el estudio se centróen el análisis de las estrategias que miembros de base de dos organizaciones territoriales desarrollan para atender sus necesidades de tierra, techo y trabajo (TTT).Se trata de una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, y con un diseño no experimental. El proceso es definido como un estudio de caso que tiene como límite espacial a dos organizaciones de base territorial asentadas en barrio Villa el Libertador de la ciudad de Córdoba y como límite temporal el período comprendido entre los años 2007 al 2017. Para la recolección de la información se utilizaron técnicas de trabajo con grupos focales, historias de vidayentrevistas en profundidad a miembros que ocupan distintas posiciones al interior de las organizaciones, que viven en el asentamiento y/o trabajan en las cooperativas.Nos proponemos presentaraquí las reflexiones que ponen énfasis en los marcos de interpretación de los sectores populares, a partir de las redes de relaciones e intercambios que construyen en sus procesos de reproducción cotidiana en el territorio.De esta manera, los aportes construidos desde la producción del equipo vienen permitiendo articular el desarrollo conceptual a los procesos de acción colectiva. El artículo se organiza en 3 apartados, iniciando con una breve caracterización del marco teórico y contexto de producción de la investigación, para continuar con una descripción de los modos en que se configuran y sintetizan los vínculos e intercambios construidos en torno a la resolución de las necesidades. Finalmente, abordamos analíticamente los marcos de interpretación que se construyen en los procesos de reproducción, como aproximaciones a la producción y expresión de la politicidad popular en los espacios territoriales. The aim of this article is to show the results of a research initiated in the year 2010 on politics and popular sectors in the city of Córdoba. In the last period, the analysis focuses on the strategies of two members of the base organization. These strategies were developed to meet their land, work and housing needs.This research is descriptive with a qualitative approach and a non-experimental design. The process is defined as a case study that has as a spatial limit two territorial organizations in the neighborhood of Villa el Libertador in the city of Córdoba and as a time limit from 2007 to 2017. For the collection of information we have worked with : focus groups, life stories and in-depth interviews with members who occupy different positions within the organizations, who live in the settlement and / or work in the cooperative.We propose to present here the reflections that emphasizes the frameworks of interpretation of the popular sectors, around the networks of relationships and exchanges that they construct in their processes of daily reproduction in the territory. In this way, the contributions of the team allow the articulation of conceptual development that subscribe to a collective action processes.We decided to organize the article into three sections, first with a brief characterization of the theoretical work and the production context; Second, with a description of the areas that configure and synthesize the links and exchanges built around the resolution of the needs of people. Finally, we approach to the frameworks of interpretation that are constructed in these processes of reproduction, as approximations to the production and expression of popular politics in territorial spaces. Facultad de Ciencias Sociales. Dirección de la Carrera de Trabajo Social 2019-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/23939 ConCienciaSocial; Vol. 2, Núm. 4 (2019) 2591-5339 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/23939/23513 /*ref*/Adler de Lomnitz, Larissa (1987): Las relaciones horizontales y verticales en la estructura social urbana de México. Fondo de Cultura Económica, México. /*ref*/Aquín, Nora (2013): Intervención social, distribución y reconocimiento en el postneoliberalismo. Debate Público 3 (5), 65-76. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. /*ref*/Becerra Natalia, Franco María José y Tomatis Karina (2018): Un país con 40 millones de emprendedores. La política social de economía social y popular para superar la pobreza. En Segura Soledad y otros (comps):Los cambios que trajo Cambiemos. Política y políticas de gobierno en la nueva derecha argentina. FCS-UNC (En prensa). Córdoba. /*ref*/Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic (2005): Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. /*ref*/Calvo. Dolores Nair (2004): "Politicidad, reflexividad y auto-referencia organizada ¿Estamos hablando de política?", enVI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-045/351.pdf Fecha de consulta: 10/02/18. /*ref*/________________ (2002): Organización política auto-referenciada en sectores populares. El caso de la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat. Informe final del concurso Movimientos Sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO 2002. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/calvo.pdfFecha de consulta: 15/10/18. /*ref*/Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica (2000): Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el Estado Pedagógico y los agentes sociales.En Duschatzky Silvia y otros (2000): Tutelados y asistidos. Págs. 23-58. Paidós, Buenos Aires. /*ref*/Castel, Robert (1991): La dinámica de los procesos de marginalidad. De la vulnerabilidad a la exclusión. En el espacio institucional. Lugar Editorial, Buenos Aires. /*ref*/Chihu Amparan, Aquiles (2000): El análisis cultural de los movimientos sociales. Sociológica 15(42), 209-230. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. México. /*ref*/DeCerteau, Michel (1996): La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, México. /*ref*/Dussel, Enrique (2006): 20 tesis de política. Siglo Veintiuno editores, México. /*ref*/Grassi, Estela (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Espacio Editorial, Buenos Aires. /*ref*/Gravano, Ariel (2004): Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Espacio Editorial, Buenos Aires. /*ref*/_______________ (1995): Miradas urbanas, visiones barriales: diez estudios de antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias. Editorial Nordan-Comunidad,Montevideo. /*ref*/Grimson, Alejandro (2011): Los límites de la cultura. Siglo XXI, Buenos Aires. /*ref*/Heller,Agnes (1978): Sociología de la vida cotidiana. Grijalbo, Barcelona. /*ref*/Parisí, Alberto y Peralta María Inés (Comps) (2016): Movimientos sociales, territorio y política.Facultad de Ciencias Sociales (UNC), Córdoba, Argentina. /*ref*/Peralta María Inés (2005): Las estrategias de clientelismo "social". Espacio Editorial, Buenos Aires. /*ref*/Soares Tavares, Laura (2009): Os CustosSociais do Ajuste Neoliberal na América Latina. Cortez. São Paulo, Brasil. /*ref*/Svampa, Maristella (2009): "Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina", en Jornadas de Homenaje a C. Tilly. Universidad Complutense de Madrid-Fundación Carolina. Madrid. /*ref*/Toledo, Fernando y Neffa, Julio (coord) (2008): Interpretaciones heterodoxas de las crisis económicas en Argentina y sus efectos sociales. CEIL-PIETTE, Miño y Dávila. Buenos Aires. /*ref*/Documentos Consultados: /*ref*/INDEC (2018):Informes técnicos. Encuesta Permanente de Hogares. Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia. Resultados del primer semestre de 2018. Publicado el 27/09/18. Disponible en enhttps://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=27&id_tema_3=64 Fecha de consulta: 30/10/18 /*ref*/INDEC (2015):Informe de Prensa. Mercado de trabajo, principales indicadores. Resultados del primer trimestre de 2015, publicado 18 mayo de 2015. Recuperado de: http://www.indec.mecon.ar/uploads/informesdeprensa/EPH_cont_1trim15.pdf Fecha de consulta: 20/12/15. /*ref*/Ministerio de Desarrollo Social (2015):Informe síntesis de resultados e impactos del Programa Ingreso Social con Trabajo. Después de cinco años de sus primeros pasos. MDS y Presidencia de la Nación. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/11/INFORME-DE-INDICADORES-DE-RESULTADOS.pdf. Fecha de consulta: 12/12/15. /*ref*/Vommaro, Gabriel (2013): La participación política de los sectores populares en la Argentina. La Universidad interviene en los debates nacionales.Suplemento Diario Página 12, 21/11/2013. Recuperado de:https://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/UNGS/Pagina12_UNGS14.pdf Fecha de consulta: 12/09/17. Copyright (c) 2019 Natalia Becerra, Silvina Cuella, Noelia del Águila, Erika Giovana, María Inés Peralta http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
collection Portal de Revistas
language spa
format Online
author Becerra, Natalia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Cuella, Silvina; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
del Águila, Noelia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Giovana, Erika; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Peralta, María Inés; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
spellingShingle Becerra, Natalia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Cuella, Silvina; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
del Águila, Noelia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Giovana, Erika; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Peralta, María Inés; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza
author_sort Becerra, Natalia; Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
title Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza
title_short Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza
title_full Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza
title_fullStr Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza
title_full_unstemmed Politicidad Popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza
title_sort politicidad popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza
description El presente artículo expone algunos de los resultados de un proceso de investigación iniciado en el año 2010 que trabaja con las categorías de política y sectores populares, situadas en territorios urbanos de la ciudad de Córdoba (Argentina); en el último período el estudio se centróen el análisis de las estrategias que miembros de base de dos organizaciones territoriales desarrollan para atender sus necesidades de tierra, techo y trabajo (TTT).Se trata de una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, y con un diseño no experimental. El proceso es definido como un estudio de caso que tiene como límite espacial a dos organizaciones de base territorial asentadas en barrio Villa el Libertador de la ciudad de Córdoba y como límite temporal el período comprendido entre los años 2007 al 2017. Para la recolección de la información se utilizaron técnicas de trabajo con grupos focales, historias de vidayentrevistas en profundidad a miembros que ocupan distintas posiciones al interior de las organizaciones, que viven en el asentamiento y/o trabajan en las cooperativas.Nos proponemos presentaraquí las reflexiones que ponen énfasis en los marcos de interpretación de los sectores populares, a partir de las redes de relaciones e intercambios que construyen en sus procesos de reproducción cotidiana en el territorio.De esta manera, los aportes construidos desde la producción del equipo vienen permitiendo articular el desarrollo conceptual a los procesos de acción colectiva. El artículo se organiza en 3 apartados, iniciando con una breve caracterización del marco teórico y contexto de producción de la investigación, para continuar con una descripción de los modos en que se configuran y sintetizan los vínculos e intercambios construidos en torno a la resolución de las necesidades. Finalmente, abordamos analíticamente los marcos de interpretación que se construyen en los procesos de reproducción, como aproximaciones a la producción y expresión de la politicidad popular en los espacios territoriales.
publisher Facultad de Ciencias Sociales. Dirección de la Carrera de Trabajo Social
publishDate 2019
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/23939
_version_ 1633458397176135680
score 13.593876