Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025

Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.

Bibliographic Details
Main Authors: Brandán, Valentina, Pueyrredón, María Guillermina
Other Authors: Saldari, Alejandra
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/556507
_version_ 1838391174005522432
author Brandán, Valentina
Pueyrredón, María Guillermina
author2 Saldari, Alejandra
author_facet Saldari, Alejandra
Brandán, Valentina
Pueyrredón, María Guillermina
author_sort Brandán, Valentina
collection Repositorio Digital Universitario
description Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
format bachelorThesis
id rdu-unc.556507
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2025
record_format dspace
spelling rdu-unc.5565072025-07-21T21:16:34Z Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025 Brandán, Valentina Pueyrredón, María Guillermina Saldari, Alejandra Lambert, Victoria MEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutrition ácidos grasos saturados ácidos grasos insaturados síndrome de ovario poliquístico ácido docosahexaenoico ácido eicosapentaenoico Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. El consumo de ácidos grasos se ha relacionado con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), uno de los trastornos endocrinos más comunes en mujeres de 19 a 45 años. OBJETIVO: Analizar la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados y saturados de mujeres de 19 a 45 años con y sin diagnóstico de SOP de la Ciudad de Córdoba, en el período 2024-2025. METODOLOGÍA: Estudio caso control, observacional y analítico (casos=25; controles=50). Se aplicó un cuestionario de frecuencia alimentaria para analizar la ingesta de ácidos grasos y de energía y un cuestionario semiestructurado para evaluar el estado nutricional, el nivel socioeconómico y la actividad física. Se aplicaron el método residual de Willet para ajustar el efecto de las calorías en las ingestas nutricionales y el Test no paramétrico de Wilcoxon para identificar diferencias entre las ingestas. Se utilizó el software Stata V17 y un nivel de significancia de 0,05. RESULTADOS: La media de edad fue 23,66 años (DE 2,66 años), el 64% de las mujeres presentó nivel socioeconómico alto y un 92% niveles de estudios altos. Un 66,67% de la muestra realizaba actividad física vigorosa. El 68% no presentaba exceso de peso y el 32% restante tenía exceso de peso. No hubo diferencias entre las ingestas de ácidos grasos totales, ácidos grasos saturados e insaturados omega 6 (n-6) y omega 3 (n-3) (EPA y DHA) según presencia de SOP. CONCLUSIÓN: No se encontró una asociación entre el consumo de ácidos grasos y el SOP; sin embargo, es un área de investigación amplia que merece ser profundizada. 2027-07-21 Fil: Brandán, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Pueyrredón, María Guillermina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. 2025-07-21T17:09:53Z 2025-07-21 bachelorThesis http://hdl.handle.net/11086/556507 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle MEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutrition
ácidos grasos saturados
ácidos grasos insaturados
síndrome de ovario poliquístico
ácido docosahexaenoico
ácido eicosapentaenoico
Brandán, Valentina
Pueyrredón, María Guillermina
Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025
title Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025
title_full Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025
title_fullStr Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025
title_full_unstemmed Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025
title_short Ingesta de ácidos grasos y síndrome de ovario poliquístico: un estudio caso-control en mujeres de 19 a 45 años, en Córdoba en el período 2024-2025
title_sort ingesta de acidos grasos y sindrome de ovario poliquistico un estudio caso control en mujeres de 19 a 45 anos en cordoba en el periodo 2024 2025
topic MEDICINE::Physiology and pharmacology::Physiology::Nutrition
ácidos grasos saturados
ácidos grasos insaturados
síndrome de ovario poliquístico
ácido docosahexaenoico
ácido eicosapentaenoico
url http://hdl.handle.net/11086/556507
work_keys_str_mv AT brandanvalentina ingestadeacidosgrasosysindromedeovariopoliquisticounestudiocasocontrolenmujeresde19a45anosencordobaenelperiodo20242025
AT pueyrredonmariaguillermina ingestadeacidosgrasosysindromedeovariopoliquisticounestudiocasocontrolenmujeresde19a45anosencordobaenelperiodo20242025