Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud

Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2025.

Bibliographic Details
Main Author: Carrazana Rivera, Andrea
Other Authors: De Santis, Mariana Olga
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/556395
_version_ 1837393400400183296
author Carrazana Rivera, Andrea
author2 De Santis, Mariana Olga
author_facet De Santis, Mariana Olga
Carrazana Rivera, Andrea
author_sort Carrazana Rivera, Andrea
collection Repositorio Digital Universitario
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2025.
format doctoralThesis
id rdu-unc.556395
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2025
record_format dspace
spelling rdu-unc.5563952025-07-10T15:07:26Z Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud Carrazana Rivera, Andrea De Santis, Mariana Olga https://purl.org/becyt/ford/5.2 Bebidas alcohólicas Análisis socioeconómico Economía de la salud Salud pública Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados; Argentina, 2025. Fil: Carrazana Rivera, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La presente tesis analiza el consumo de alcohol como un problema de salud pública desde la perspectiva de la economía de la salud, con el objetivo principal de comprender la magnitud y características de este fenómeno en Argentina. En este marco, se definieron los siguientes objetivos específicos: 1) Analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de alcohol en Argentina; 2) Evaluar el consumo de alcohol y otras sustancias nocivas en personas en edad universitaria; 3) Identificar perfiles de riesgo asociados al consumo de alcohol entre jóvenes universitarios; y 4) Analizar el patrón de consumo episódico excesivo (CEE) en estudiantes universitarios. El consumo de alcohol es reconocido a nivel mundial como uno de los factores de riesgo prevenibles más importantes para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está relacionado con más de 200 enfermedades y trastornos, incluidos problemas hepáticos, tipos de cáncer, trastornos mentales, enfermedades cardiovasculares y lesiones derivadas de accidentes o actos violentos. En Argentina, el consumo de alcohol ha aumentado significativamente en las últimas décadas, superando el promedio mundial y el de la región de las Américas. Esto ha derivado en altas prevalencias con patrones de riesgo elevados, con consecuencias negativas para la salud pública. Para alcanzar el primer objetivo específico, se consideraron como variables de salud las prevalencias de consumo mensual de alcohol y de CEE, utilizando datos de las tres últimas ondas de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR 2009, 2013 y 2018). Para medir las desigualdades socioeconómicas en estas variables, se calculó el Índice de Concentración de Erreygers, considerando el ingreso per cápita como indicador del estatus socioeconómico. Además, se realizó un análisis estadístico descriptivo que permitió observar la evolución de las prevalencias según edad, tamaño del aglomerado urbano y sexo biológico. En general, los resultados mostraron una desigualdad significativa a favor de los grupos de mayores ingresos en el consumo de alcohol, y en contra de los grupos de menores ingresos en el CEE. Esto indica que, si bien una menor proporción de la población más desfavorecida consume alcohol, el consumo perjudicial tiende a concentrarse en ella. Esta desigualdad fue más marcada entre personas de 25 años o más, especialmente entre mujeres. El CEE en varones de 35 años o más mostró la mayor desigualdad en contra de los sectores de menores ingresos. Durante el período analizado, el grupo de 18 a 24 años presentó la mayor prevalencia de CEE y el mayor aumento, con una distribución equitativa entre grupos socioeconómicos, sin evidencia de desigualdad para 2018. Estos resultados destacan la importancia de caracterizar a los grupos más expuestos al consumo de alcohol y sus riesgos. Más allá de su condición socioeconómica, la población joven surge como un grupo prioritario para intervenciones específicas por su mayor exposición y el potencial incremento de cargas sociales y económicas. Un hallazgo central de la investigación es que los efectos negativos del consumo de alcohol no afectan de forma equitativa a todos los consumidores. Siguiendo el marco teórico de Grossman (1972), este consumo representa una desinversión en el "stock de salud", lo que implica no solo una reducción de ingresos potenciales por problemas de salud, sino también una disminución del tiempo de ocio, afectando la calidad de vida y la productividad. Esta desinversión no es homogénea: la investigación identifica factores individuales que aumentan la exposición a los daños del consumo. Ante la escasez de información específica sobre el consumo de alcohol en jóvenes, para cumplir el segundo objetivo se diseñó un cuestionario destinado a estudiantes universitarios. Se obtuvo una muestra de 1321 estudiantes de primer año de dos universidades nacionales argentinas (UNC y UNCu), lo que permitió un relevamiento más detallado del consumo de alcohol en este grupo. La encuesta incluyó preguntas sobre otras sustancias, percepción del riesgo asociado al consumo y la influencia del entorno social (familia, amigos, etc.) en los hábitos de consumo. Con estos datos primarios fue posible abordar los objetivos tercero y cuarto. El análisis del patrón de CEE se realizó desde una perspectiva microeconómica, utilizando un modelo de consumo contingente, que permite examinar cómo las decisiones individuales están influenciadas por distintas actitudes hacia el riesgo. Para captar la heterogeneidad en las preferencias, se empleó un análisis de clases latentes, que identificó subgrupos de individuos con distintos niveles de aversión o propensión al riesgo. Este análisis reveló cuatro clases de consumidores, cada una con prevalencias específicas de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas, así como diferencias en la coherencia de la percepción del riesgo. El modelo considera las expectativas de los individuos sobre los beneficios y costos del consumo de alcohol, y las consecuencias esperadas sobre su salud y bienestar. Los resultados muestran que los estudiantes con mayor propensión al riesgo tienen una probabilidad significativamente más alta de presentar CEE. Este hallazgo resalta la necesidad de diseñar políticas públicas específicas para los grupos más propensos a estos comportamientos, a fin de mitigar los efectos del consumo sobre el capital humano (salud y rendimiento académico) de los estudiantes. Intervenciones focalizadas, basadas en las preferencias individuales hacia el riesgo, pueden ser clave para la efectividad de las políticas preventivas y de intervención en el ámbito universitario. Un aspecto relevante es que, al no observarse desigualdad socioeconómica en las prevalencias de CEE en el grupo de 18 a 24 años, indicando que esta conducta se extiende a todos los estratos socioeconómicos, los resultados obtenidos en la muestra universitaria son relevantes para aproximar los patrones y características de consumo de este grupo etario en general, lo que refuerza la pertinencia de diseñar intervenciones focalizadas para los jóvenes de Argentina. Esta investigación aporta al estudio del consumo de alcohol en Argentina, al ofrecer una visión detallada de su prevalencia, factores socioeconómicos y diferencias individuales que configuran los patrones de consumo. También subraya la importancia de incorporar las preferencias por el riesgo en el diseño de políticas de salud pública más eficaces, orientadas a reducir las conductas de riesgo y los impactos negativos del alcohol en la salud y la productividad. Fil: Carrazana Rivera, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. 2025-07-10T14:39:48Z 2025-07-10T14:39:48Z 2025-12 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/556395 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle https://purl.org/becyt/ford/5.2
Bebidas alcohólicas
Análisis socioeconómico
Economía de la salud
Salud pública
Carrazana Rivera, Andrea
Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud
title Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud
title_full Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud
title_fullStr Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud
title_full_unstemmed Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud
title_short Consumo de alcohol: un abordaje desde la economía de la salud
title_sort consumo de alcohol un abordaje desde la economia de la salud
topic https://purl.org/becyt/ford/5.2
Bebidas alcohólicas
Análisis socioeconómico
Economía de la salud
Salud pública
url http://hdl.handle.net/11086/556395
work_keys_str_mv AT carrazanariveraandrea consumodealcoholunabordajedesdelaeconomiadelasalud