Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries

Fil: Tolcachir, Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes Area Odontopediatría B. Cátedra de Quimica y Física Biológica A; Argentina.

Bibliographic Details
Main Authors: Tolcachir, Betina, Gallará, Raquel
Format: conferenceObject
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/556183
_version_ 1835584220222717952
author Tolcachir, Betina
Gallará, Raquel
author_facet Tolcachir, Betina
Gallará, Raquel
author_sort Tolcachir, Betina
collection Repositorio Digital Universitario
description Fil: Tolcachir, Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes Area Odontopediatría B. Cátedra de Quimica y Física Biológica A; Argentina.
format conferenceObject
id rdu-unc.556183
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2025
record_format dspace
spelling rdu-unc.5561832025-06-21T05:28:57Z Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries Tolcachir, Betina Gallará, Raquel Remineralización Microdureza composición quimica Fil: Tolcachir, Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes Area Odontopediatría B. Cátedra de Quimica y Física Biológica A; Argentina. Fil: Gallará, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes Area Odontopediatría B. Cátedra de Quimica y Física Biológica A; Argentina. Objetivo: determinar el efecto de NaF al 5% y de caseína- fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP) sobre la microdureza y la composición química del esmalte dental en la profundidad de la lesión incipiente de caries (MB) in vitro. Materiales y métodos: Secciones de esmalte de terceros molares retenidos (n=30), fueron cubiertos con barniz dejando una ventana de 2x4 mm y sumergidos en solución desmineralizante durante 72 hs. a fin de generar la MB. Luego, se dividieron en: GI, una aplicación diaria/60 días de CPP-ACP; GII, tres aplicaciones (1 cada 48 horas) de barniz de NaF 5% y GIII, sin tratamiento. Posteriormente se seccionaron longitudinalmente por la MB, se incluyeron en resina y pulieron en la superficie plana de corte. Se efectuaron tres microindentaciones (50g/15 seg.), a 30 µm y a 100 µm del borde del esmalte en MB y en esmalte sano y se midió dureza Vickers (HV). La composición química se realizó con microsonda de electrones JEOL JXA 8230, a 10, 30 y 100 µm de profundidad. Para el tratamiento estadístico se aplicó ANOVA, test Tukey. RESULTADOS: a 30 µm, HV fue significativamente más bajo en GIII, respecto del esmalte sano a la misma profundidad (56,6± 8,3 p< 0.0001), mientras que GI y GII tuvieron un porcentaje de recuperación con respecto a GIII del 100 y 300% respectivamente. A 100 µm los valores de HV fueron similares a los del esmalte sano en todos los grupos. En MB se observa una disminución en el contenido de Ca, P, Na, Mg y masa mineral a 10 y 30 µm. El tratamiento con NaF al 5% duplicó el contenido de F en ambas zonas de la MB, normalizó los valores de Na y redujo la pérdida de Mg. La aplicación de ACP-CPP no restauro los niveles de Ca y P a los valores del esmalte normal, mientras que redujo la pérdida de Na y Mg en comparación con los valores de MB control. Conclusiones: Los resultados de este estudio in vitro, sugieren que el uso del barniz NaF al 5 % sería mejor opción para la remineralización de la lesión de MB. Fil: Tolcachir, Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes Area Odontopediatría B. Cátedra de Quimica y Física Biológica A; Argentina. Fil: Gallará, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes Area Odontopediatría B. Cátedra de Quimica y Física Biológica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud 2025-06-21T04:22:06Z 2025-06-21T04:22:06Z 2015 conferenceObject urn:issn:978-987-1930-25-8 978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/556183 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Digital
spellingShingle Remineralización
Microdureza
composición quimica
Tolcachir, Betina
Gallará, Raquel
Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries
title Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries
title_full Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries
title_fullStr Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries
title_full_unstemmed Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries
title_short Microdureza y composición química del esmalte remineralizado in vitro en la Lesión incipiente de caries
title_sort microdureza y composicion quimica del esmalte remineralizado in vitro en la lesion incipiente de caries
topic Remineralización
Microdureza
composición quimica
url http://hdl.handle.net/11086/556183
work_keys_str_mv AT tolcachirbetina microdurezaycomposicionquimicadelesmalteremineralizadoinvitroenlalesionincipientedecaries
AT gallararaquel microdurezaycomposicionquimicadelesmalteremineralizadoinvitroenlalesionincipientedecaries