Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina

Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.

Bibliographic Details
Main Authors: Gigena, Pablo Cristian, Agüero, Natalia Edith, Vera, V, Fernández, Andrea, Franchisena, Mónica, Cornejo, Lila Susana
Format: conferenceObject
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/556070
_version_ 1834313098853351424
author Gigena, Pablo Cristian
Agüero, Natalia Edith
Vera, V
Fernández, Andrea
Franchisena, Mónica
Cornejo, Lila Susana
author_facet Gigena, Pablo Cristian
Agüero, Natalia Edith
Vera, V
Fernández, Andrea
Franchisena, Mónica
Cornejo, Lila Susana
author_sort Gigena, Pablo Cristian
collection Repositorio Digital Universitario
description Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
format conferenceObject
id rdu-unc.556070
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2025
record_format dspace
spelling rdu-unc.5560702025-06-07T05:28:28Z Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina Gigena, Pablo Cristian Agüero, Natalia Edith Vera, V Fernández, Andrea Franchisena, Mónica Cornejo, Lila Susana Salud bucal Vulnerabilidad socio-ambiental Adolescencia Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina. Los procesos de salud- enfermedad- atención está fuertemente asociados a múltiples factores socioculturales y físico ambientales. Es así que la frecuencia y distribución de las patologías a nivel del componente bucal varían según el contexto en el que se desarrollan los sujetos. Desde esta perspectiva el diseño e implementación de estrategias de promoción de salud bucal demanda el diagnóstico de las diversas dimensiones intervinientes. Objetivo:conocer el perfil epidemiológico de las problemáticas bucales en jóvenes concurrentes a una institución de enseñanza media con condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental, de la ciudad de Córdoba Argentina.Métodos:Se realizó un estudio descriptivo transversal que comprendió 50 adolescentes ambos géneros, asistentes al Instituto provincial de enseñanza media Nª 377, que presentaron su asentimiento y el consentimiento firmado por los padres, para participar en el estudio. El examen clínico y la valoración sialoquímica se llevó a cabo en la institución escolar utilizando frontoluz e instrumental de exploración. Se registro presencia de caries, discriminando mancha blanca, caries cavitadas y no cavitadas, obturaciones, extracciones. Se construyeron los índices CPOD y SIC aplicando los criterios diagnósticos de la OMS y se identificaron condiciones de riesgo de caries dental según criterios de Bordoni y col. Se registró además IPC, alteración gingival, descripción y localización de lesiones de mucosa bucal, relaciones oclusales y estado de la articulación temporomandibular. En saliva total estimulada se valoró el vol/min, capacidad amortiguadora según las técnicas de Ericsson y pH (electroquímicamente). Los datos fueron procesados estadísticamente utilizando el programa InfoStat 2009 para Windows. Se calcularon frecuencias relativas y medidas de centralización. Resultados:El 100% de los adolescentes que participaron en el estudio mostraron experiencia de caries, con valores de CPOD=3.46±3.02, (C:2,4; P:1; O:0); caries cavitadas = 1.3± 0.7; manca blanca=3.1±3,2; SIC = 7±2,58; Índice de placa = 1,14±0,18; Índice gingival 0.7 (32% en condición de riesgo), flujo salival=0,7±0,40ml/min, pH 7,1±0,4 y capacidad amortiguadora 6,38±0,51.El 14 % de los adolescentes presenta un IPC≥3; el 26% chasquido de ATM; el 58% biopelícula en condición de riesgo; el 68% alguna maloclusión, siendo condiciones de riesgo de la oclusión la presencia de la Insuficiencia respiratoria nasal (22%), deglución disfuncional (46%), presencia de habito deletéreo (30%9, perdida prematura de espacio (12%) y presencia de interferencia dentaria (18%). El 28% presentó lesiones estomatológicas, el 46% refiere más de 4 momentos de azúcar. Conclusión:La situación de salud bucal muestra importante deterioro y condiciones de riesgo biológico que serán consideradas que evidencian la necesidad de implementar estrategias educativas y de asistencia clínica para evitar la progresión de la enfermedad. Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Vera, V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Fernández, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina. Fil: Franchisena, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología ; Argentina. Epidemiología 2025-06-06T23:40:29Z 2025-06-06T23:40:29Z 2015 conferenceObject http://hdl.handle.net/11086/556070 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso
spellingShingle Salud bucal
Vulnerabilidad socio-ambiental
Adolescencia
Gigena, Pablo Cristian
Agüero, Natalia Edith
Vera, V
Fernández, Andrea
Franchisena, Mónica
Cornejo, Lila Susana
Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina
title Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina
title_full Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina
title_fullStr Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina
title_full_unstemmed Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina
title_short Salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio-ambiental de la ciudad de Córdoba. Argentina
title_sort salud bucal en adolescentes con vulnerabilizacion socio ambiental de la ciudad de cordoba argentina
topic Salud bucal
Vulnerabilidad socio-ambiental
Adolescencia
url http://hdl.handle.net/11086/556070
work_keys_str_mv AT gigenapablocristian saludbucalenadolescentesconvulnerabilizacionsocioambientaldelaciudaddecordobaargentina
AT agueronataliaedith saludbucalenadolescentesconvulnerabilizacionsocioambientaldelaciudaddecordobaargentina
AT verav saludbucalenadolescentesconvulnerabilizacionsocioambientaldelaciudaddecordobaargentina
AT fernandezandrea saludbucalenadolescentesconvulnerabilizacionsocioambientaldelaciudaddecordobaargentina
AT franchisenamonica saludbucalenadolescentesconvulnerabilizacionsocioambientaldelaciudaddecordobaargentina
AT cornejolilasusana saludbucalenadolescentesconvulnerabilizacionsocioambientaldelaciudaddecordobaargentina