Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas

Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.

Bibliographic Details
Main Author: De Caso, Cecilia Noemí
Other Authors: Gani, Omar A.
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/555631
_version_ 1832866533287657472
author De Caso, Cecilia Noemí
author2 Gani, Omar A.
author_facet Gani, Omar A.
De Caso, Cecilia Noemí
author_sort De Caso, Cecilia Noemí
collection Repositorio Digital Universitario
description Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
format doctoralThesis
id rdu-unc.555631
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2025
record_format dspace
spelling rdu-unc.5556312025-05-19T16:25:39Z Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas De Caso, Cecilia Noemí Gani, Omar A. https://orcid.org/0000-0002-2154-8206 Endodoncia Diente molar Cavidad pulpar Tratamiento del conducto radicular Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Con el fin de profundizar los conocimientos de la anatomía endodóntica en segundos molares inferiores permanentes, y de establecer su influencia sobre la instrumentación y obturación de sus conductos radiculares, se utilizaron, para dos estudios, 225 piezas de dicha serie, distribuidas en tres grupos, según pertenecieran, por la morfología externa de sus raíces, al Tipo I -dos raíces separadas-, Tipo II -dos raíces fusionadas- y Tipo III -una única raíz-. El primer estudio consistió en un análisis anatómico con proyección clínica, donde se comparó la información radiográfica con la exploración instrumental del piso cameral y de los conductos radiculares, y ambos con la existencia real de conductos, con sus morfologías y distribución topográfica, observadas en cuatro secciones transversales (niveles coronario, medio, apical y proximidad del foramen) de las raíces estudiadas. En el segundo estudio se evaluó, a través del análisis de la obturación endodóntica, la influencia que las variantes anatómicas tenían sobre el resultado final del tratamiento, cuando se comparó la obturación lograda mediante condensación lateral manual y la producida por espaciadores activados por efecto del ultrasonido. Los resultados obtenidos en el estudio anatómico mostraron que una minuciosa exploración instrumental permitía obtener altos porcentajes de coincidencias con la realidad anatómica, superando, a veces, el examen radiográfico, aun en piezas anatómicamente muy complejas. El análisis morfológico de los conductos mostró que las formas achatadas predominaban a nivel coronario, cualquiera fuera el tipo de molar (p<0.05). En el nivel apical prevalecieron las formas achatadas en los molares Tipo II, mientras que en los Tipo 1 y III, se destacaron las formas ovales pero sin diferencias respecto de las anteriores (p>0.05). Las formas en “C” se observaron a este nivel en los molares de mayor complejidad anatómica (Tipo II y IID). Considerada la distribucion topográfica de los conductos en sentido corono-apical, se observó, sobre todo en estos grupos, una tendencia a la disminución en el número y una mayor variabilidad en cuanto a su frecuencia absoluta por niveles. Evaluada la masa de gutapercha en los cuatro niveles estudiados, se comprobó, dentro de cada grupo, que las diferencias no eran significativas entre ambas técnicas de obturación (p>0.05). Esto indica que ni las variantes en la instrumentación, ni el uso del ultrasonido influyeron sobre las técnicas de obturación. En cuanto a la presencia del cemento sellador, al ser una variable dependiente, en los tres grupos tuvo una distribución en espejo, inversa a la de la gutapercha. La diversidad morfológica de la cavidad pulpar en segundos molares inferiores permanentes, sobre todo en los Tipo II y III, constituye el factor condicionante por excelencia para localizar, instrumentar y obturar con corrección sus conductos radiculares. El conocimiento anatómico de la cavidad pulpar del molar a tratar, aunque nunca sea en su total magnitud, facilita la realización del tratamiento y contribuye no sólo a evitar errores técnicos sino también posibles fracasos endodénticos. The present investigation was undertaken to 1) obtain a better understanding of the endodóntica anatomy of permanent mandibular second molar, and 2) determine its effect upon root canal instrumentation and obturation. Two hundred and twenty-five permanent lower second molars were included in two studies. The specimens were distributed in three groups according to the external morphology of the roots: Type 1 two separate roots, Type II two fused roots and Type TI an only root. The first study consisted of an anatomical analysis with clinical projection, where the radiographic findings were compared with instrumental exploration of the chamber floor and of the root canals, and both with the actual existence of canals, their morphology, and topographical distribution observed in four cross-sections of the roots being studied (coronal, medial, apical and in vecinity of the foramen). In the second study the effect of the anatomical variability on the final result of treatment was studied through the analysis of endodontic obturation, comparing the filling achieved with manual lateral condensation and that produced by ultrasound-activated spreaders. The results of the anatomical study showed that a careful instrumental exploration allowed to obtain high coincidence percentages with the actual anatomy, and in some instances it was better than the radiographic examination, even when dealing with anatomically complex specimens. The morphologic study of the canals showed that flattened shapes were predominant at coronal level, irrespective of the molar type (p<0.05). Flattened canals prevailed in Type II molars at apical level, whereas oval shaped canals were predominant in Types I and III, but without differences regarding the other shapes. C-shapes canals were observed at apical level in more anatomically complex molars (Type 1I and III). When considering the corono-apical topographic distribution of the canals tended to decrease and that there was a greater variability regarding its absolute frequency. When the gutta-percha area was evaluated in the four levels studied, it was found that there were no significant differences between both filling techniques (p<0.05). This reveals that either the variability in instrumentation or the use of ultrasound affected obturation techniques. Being the presence of sealer a dependent variable, it had an opposite distribution in the three groups, unlike gutta-percha distribution. The morphological diversity of the pulp cavity in second permanent lower molars, especially in Type II and III, constitutes the major factor for the localization, instrumentation and appropriate obturation of root canals. Anatomical knowledge of the pulp cavity of the molar to be treated makes treatment easier and helps to avoid not only technical errors but also possible endodontic failures. Fil: De Caso, Cecilia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. 2025-05-05T13:21:12Z 2025-05-05T13:21:12Z 2006 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/555631 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle Endodoncia
Diente molar
Cavidad pulpar
Tratamiento del conducto radicular
De Caso, Cecilia Noemí
Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas
title Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas
title_full Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas
title_fullStr Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas
title_full_unstemmed Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas
title_short Evaluación comparativa de la calidad de obturación en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatómicas
title_sort evaluacion comparativa de la calidad de obturacion en conductos radiculares de segundos molares inferiores con distintas variantes anatomicas
topic Endodoncia
Diente molar
Cavidad pulpar
Tratamiento del conducto radicular
url http://hdl.handle.net/11086/555631
work_keys_str_mv AT decasocecilianoemi evaluacioncomparativadelacalidaddeobturacionenconductosradicularesdesegundosmolaresinferiorescondistintasvariantesanatomicas