La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba
Tesis de Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Urbano
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/554236 |
_version_ | 1825132005955731456 |
---|---|
author | Villani, Daniel |
author2 | Marchisio, Mariela Alejandra |
author_facet | Marchisio, Mariela Alejandra Villani, Daniel |
author_sort | Villani, Daniel |
collection | Repositorio Digital Universitario |
description | Tesis de Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Urbano |
format | masterThesis |
id | rdu-unc.554236 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2024 |
record_format | dspace |
spelling | rdu-unc.5542362024-11-12T11:51:44Z La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba Villani, Daniel Marchisio, Mariela Alejandra Desarrollo urbano Norma de ordenación urbana Desarrollo sustentable Impacto ambiental Córdoba (Córdoba, Argentina) Tesis de Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Urbano Fil: Villani, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Las normas en general, para los espíritus creativos, tienen mala prensa. Suelen aparecer apenas como constricciones, límites, restricciones que obstaculizan o empobrecen lo que cada quien podría (digamos) inventar. Mi posición es bien distinta; las Normas bien entendidas habilitan la invención. Tanto como no hay juegos sin reglas, son las normas, cuando no son caprichosas, cuando son el precipitado del saber y la experiencia de un colectivo, las que permiten inventar, jugar e imaginar una ciudad en la que no nos avergüence vivir. Las normas configuran el tablero del juego, las coordenadas del espacio desde el que pensamos la ciudad. Son necesarias, aunque no suficientes, pues una normativa clara y fértil es preciso que sea pensada en sintonía con la ciudad que imaginamos. Entonces una norma exige un proyecto, y si hablamos de un proyecto de ciudad inevitablemente se trata de un proyecto común. Proyectar implica un tiempo futuro por construir, y a la vez, un esbozo y un deseo. Proyectar también es proyectar-nos en ese proyecto colectivo. Imaginar una ciudad, imaginar el futuro de una ciudad no es tarea de adivinos ni de poetas desocupados sino de quienes tenemos tanto los conocimientos, como la responsabilidad de hacerlo. Años atrás, Roland Barthes pensaba en su seminario a partir de una pregunta tan sencilla, que como suele suceder, se mantiene vigente en el tiempo y es capaz de suscitar las mejores El urbanismo todo no es sino un largo comentario, a lo largo del tiempo y de las geografías, a aquel nombre con el que Roland Barthes concibió̂ aquel seminario legendario. Asumiendo que una ciudad no existe en el vacío, sino en una trama de relaciones, en la conjunción virtual de mapa y territorio, precipitado de un sistema -capitalista, al menos entre nosotros- donde a veces la ley que pretende regularlo -la del mercado- no es sino un heterónimo de otra ley atávica: la de la jungla. Quizás la sencilla pregunta que nos orienta -cómo vivir juntos- sea la pregunta clave del urbanismo ya que es la ciudad el lugar en donde vivimos juntos. Quizás la pregunta de Barthes implique también otra: en una sociedad que por momentos parece una jungla con normas lábiles o vetustas, imposibilitadas de proyectos colectivos verdaderos que se conviertan en políticas de estado a largo plazo, con ciudades, como la nuestra, en franco deterioro … ¿Seremos capaces de vivir juntos? Fil: Villani, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. 2024-11-12T11:44:29Z 2024-11-12T11:44:29Z 2024 masterThesis http://hdl.handle.net/11086/554236 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
spellingShingle | Desarrollo urbano Norma de ordenación urbana Desarrollo sustentable Impacto ambiental Córdoba (Córdoba, Argentina) Villani, Daniel La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba |
title | La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba |
title_full | La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba |
title_fullStr | La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed | La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba |
title_short | La norma, bajo sospecha : lineamientos para una normativa de la ciudad de Córdoba |
title_sort | la norma bajo sospecha lineamientos para una normativa de la ciudad de cordoba |
topic | Desarrollo urbano Norma de ordenación urbana Desarrollo sustentable Impacto ambiental Córdoba (Córdoba, Argentina) |
url | http://hdl.handle.net/11086/554236 |
work_keys_str_mv | AT villanidaniel lanormabajosospechalineamientosparaunanormativadelaciudaddecordoba |