Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas

Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Químicas, 2010.

Bibliographic Details
Main Author: Fernández, Ricardo Ariel
Other Authors: Dassie, Sergio Alberto
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/554066
_version_ 1825132169397272576
author Fernández, Ricardo Ariel
author2 Dassie, Sergio Alberto
author_facet Dassie, Sergio Alberto
Fernández, Ricardo Ariel
author_sort Fernández, Ricardo Ariel
collection Repositorio Digital Universitario
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Químicas, 2010.
format doctoralThesis
id rdu-unc.554066
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2024
record_format dspace
spelling rdu-unc.5540662024-10-26T06:21:51Z Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas Fernández, Ricardo Ariel Dassie, Sergio Alberto Baruzzi, Ana María Briñon, Margarita Cristina Argüello, Gerardo Aníbal Fernández, Héctor Antibióticos Electroquímica Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Químicas, 2010. Fil: Fernández, Ricardo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina En los últimos años, el uso indiscriminado de antibióticos para el control de enfermedades, ha contribuido considerablemente al deterioro de la calidad de las materias primas generadas en nuestro país. Esta disminución de la calidad se pone de manifiesto, a partir de las normas vigentes en los países compradores de productos alimenticios, mediante el control de residuos de la más variada gama [1]. Los antibióticos forman una de las familias más comunes de contaminantes debido a que en muchas oportunidades son aplicados sin el debido asesoramiento profesional. En muchos casos los antibióticos son empleados como una medida preventiva de una enfermedad potencial. Este tipo de procedimiento, por lo general demasiado usual, trae aparejadas consecuencias no deseadas. Una de ellas, hace referencia al deterioro tanto de un producto final (carne, leche, miel, huevos, etc.), como así también del recurso primario (ganado, colmenas, etc.), debido a la presencia de residuos no deseados [2]. Otro problema importante a tener en cuenta, en este ámbito, es la generación de resistencia a la acción de los agentes antimicrobianos [3]. Tesis Doctoral R. A. Fernández UNC 2010 En el caso particular de la miel, su calidad está relacionada no sólo con sus propiedades fisicoquímicas (humedad, cenizas, color, sabor, etc.) y microbiológicas, sino también con la presencia de esporas de microorganismos y de residuos de antibióticos y plaguicidas. Estos últimos parámetros se están controlando en la actualidad en nuestro país a través del Plan de Control de los Residuos e Higiene de los Alimentos (Plan CREHA) donde se establecen los límites máximos de residuos permitidos [4]. El uso inadecuado de antibióticos ha generado la formación de cepas bacterianas resistentes y la contaminación de las mieles con residuos indeseables. Las tetraciclinas son la familia de antibióticos más usada para el control de enfermedades en el área de la apicultura. Esto las transforma en el principal contaminante dentro de dicha área, donde existen interrogantes básicos que aun no tienen respuesta, relacionados a la estabilidad de esta familia de antibióticos en la miel, y con la identidad de sus posibles productos de degradación en esa matriz [5, 61. Tilosina A es un antibiótico, perteneciente a la familia de los macrólidos, ampliamente utilizado para el tratamiento de diversas enfermedades en medicina veterinaria. En los últimos años, en el área apícola, se ha promovido la utilización de tilosina A en reemplazo de las tetraciclinas para el tratamiento de enfermedades de origen bacteriano, tales como Loque Americana y Loque Europea [7]. En este momento, en Argentina no hay productos formulados con tilosina autorizados para su uso en apicultura. Sin embargo, alertas sanitarios emitidos por la Unión Europea han indicado la presencia de esta molécula como compuesto contaminante en mieles argentinas [1, 6]. Fil: Fernández, Ricardo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina 2024-10-25T17:06:40Z 2024-10-25T17:06:40Z 2010 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/554066 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
spellingShingle Antibióticos
Electroquímica
Fernández, Ricardo Ariel
Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas
title Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas
title_full Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas
title_fullStr Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas
title_full_unstemmed Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas
title_short Estudio de la degradación de antibióticos mediante técnicas electroquímicas
title_sort estudio de la degradacion de antibioticos mediante tecnicas electroquimicas
topic Antibióticos
Electroquímica
url http://hdl.handle.net/11086/554066
work_keys_str_mv AT fernandezricardoariel estudiodeladegradaciondeantibioticosmediantetecnicaselectroquimicas